Tag Archives: que hacer en santiago de compostela

Santiago y su oferta cultural, gastronómica y de ocio para ayudarte a planificar tu visita a la ciudad

Piraguismo en el Rio Tambre

Piraguismo en Galicia

Piraguismo en Santiago de CompostelaDisfruta de un paseo en piragua por las aguas tranquilas del Rio Tambre a su paso por los Concellos de Ames o Brión. El inicio de las rutas se realizará o en la Playa Fluvial de Tapia (Ames) o en Ponte Insua (Brión). En ambos puntos de salida dispondrás de vestuarios a tu disposición. Todas las rutas son organizadas por el Club de Piraguismo Ribeiras del Tambre que cuenta con personal técnico cualificado y monitores con las titulaciones necesarias para la organización de las distintas actividades.

Podrás optar por unirte a uno de las Rutas organizadas por el Club o bien alquilar individualmente tu piragua y disfrutar de la belleza del Río Tambre.

Los Precios por persona de las distintas alternativas son:

Precios para Grupos (Mínimo 10 y máximo 25 personas)

  • Ruta de 1 Hora: 5,00 €
  • Ruta de 1 Hora y media: 6,50 €
  • Ruta de 2 Horas: 8,00 €

Precios para Alquileres Libres por Embarcación (1 hora de duración)

  • Piragua Individual: 5,00 €
  • Piragua Doble: 6,00 €
  • Piragua Triple:  8,00 €

Requisitos Necesarios para realizar la actividad

  • Saber nadar
  • Ropa adecuada (se recomienda bañador, camiseta y chanclas)

La obra pictórica de Maside, expuesta en Santiago

maside_en_compostela

Una nueva exposición temporal estará presente en la agenda compostelana hasta finales del verano. Una muestra pictórica que nos llevará al universo personal del artista gallego. Esto es lo que podremos ver en la sede de la Fundación Novacaixagalicia en las 31 obras de 'Maside en Compostela. El testamento pictórico del maestro', un montaje expositivo donde colaboran el Concello de Santiago, la familia de Carlos Maside y la propia Fundación. Un evento más que añadir al turismo cultural en Santiago, ya de por si bastante presente en la capital de Galicia.

'Maside en Compostela. El testamento pictórico del maestro'

maside_en_compostelaPresente desde el pasado mes de enero, la exposición se prolongará en el centro cultural santiagués de la rúa do Vilar hasta el 31 de agosto, en horario de 12:00–14.00 y de 17:00–21:00 horas (todos los días). Allí podremos presenciar gran parte de la obra pictórica de Maside, cuya herencia se halla en Compostela, lugar donde vivió y donde dispuso que reposara su obra.

En las obras expuestas encontraremos diferentes temáticas y diversas técnicas (acuarela, óleo o tinta china sobre pergamino) y un hilo argumental que nos lleva por la vida de este artista, adalid ideológico de los renovadores. Y es que Maside, un autor con una trayectoria singular, es una pieza clave en el renacimiento pictórico de Galicia. De esta forma encontraremos a un primer Maside gráfico, pues se había trasladado a la capital y estuvo en contacto con los dibujantes de la época (observar la obra “Nena con galo”), como Castelao. En contraposición al político galeguista, Maside presenta en sus creaciones los primeros personajes en medios urbanos, mostrando una Galicia que se iba transformando poco a poco, quizás demasiado lentamente.

Pero también hay un Maside cosmopolita, que viajó a Paris y conoció de primera mano las vanguardias creativas del momento. El autor se obsesionó por la renovación del arte gallego y que siguiese la línea de los movimientos que se estaban desarrollando por toda Europa (ver obras como “Paisaxe de Compostela” o “Tenda”).

Tras la Guerra Civil, que tanta impronta ha dejado en las artes escénicas y plásticas, el pintor huye hacia un exilio interno que le llevó a emprender una lucha personal contra el Régimen. En esa dura posguerra el artista mantiene contactos con autores e intelectuales (Otero Pedrayo, García-Sabell o Ramón Piñeiro), también del exilio, como Luis Seoane. En esta época Maside vivió en su adorada Compostela y en Vigo, donde pintaría cuadros más costumbristas como la “Costureira” y “Noivos”.

maside-en-santiago-de-compostelaLa figura femenina es un leitmotiv en la obra de Maside, un símbolo de lo que amamos y deseamos. Su madre está presente en todas esas mujeres que traza, pues como ella, son fuertes, serenas y trabajadoras (“Muller sentada”, de 1930; “Cacharreira”, de 1942; o “Peixeira”, de 1952).

Para comprender la figura del artista gallego -reflejada en toda la exposición- hay que ponerse en su piel. Maside es un europeísta convencido y un demócrata que ansiaba el desarrollo de su país. Él establece relaciones vinculantes entre tradición y modernidad, territorio y autonomía, y universalidad y cultura. Se convierte así en un costumbrista con posturas universalistas, capaz de crear una nueva filosofía optimista.

Para terminar el ciclo de la muestra, el proyecto expositivo contempla un programa didáctico dirigido a escolares y colectivos de adultos para profundizar en el arte gallego y en la figura de Maside.

 

Visitas cercanas: el Mercado de Abastos de Santiago

Plaza-de-abastos-Santiago

Plaza-de-abastos-SantiagoPuede sonar cansino, pero es cierto, la plaza (como también se le conoce) es el segundo monumento más visitado de la ciudad, tras la Catedral. Y es que el ambiente que se respira, el movimiento de mercancías y personas y el producto que se vende son muy atractivos. Tanto que está a la altura del Mercat Central de Valencia o de La Boquería de Barcelona. Además, los nuevos negocios de restauración que se han situado en alguna de sus casetas o en las inmediaciones han creado una nueva zona de tapeo. Sin duda, una visita más que recomendable cuando estés pensando organizar un viaje a Santiago.

El Mercado de Abastos, algo más que una visita

Los clientes habituales de la plaza son las amas de casa y los hosteleros de Santiago y comarca. El sábado es su día grande, pues supera las 4.000 visitas. Hasta aquí se acercan -desde muy temprano- vecinos del entorno que trabajan durante la semana. Pero también es habitual ver a gente medio perdida, cámara en mano, apuntando al producto fresco. Son los turistas, que cada día en mayor número se acercan a este edificio histórico.

mercado-abastos-santiago-compostela¡¡¡Como para no perderse!!! Los cuatro pasillos internos y los dos exteriores están llenos de puestos de pescados y mariscos (frescos y congelados); carnes rojas y de aves; hortalizas y verduras; artesanos de toda la vida… El Mercado de Abastos de Santiago despierta los cinco sentidos de cualquiera y el turista, a cada paso que da, se le abren los ojos con todo lo que ve. Y como estamos en España, que no falte la picaresca. Hay que saber regatear, pues no siempre las cosas tienen el precio marcado.

La verdad es que la plaza lleva desde 1873 acercando producto natural y fresco a los hogares compostelanos y en la actualidad es líder de la comercialización en fresco de la zona (domina la cuota de mercado de productos frescos de la ciudad, llegando al 60% en algunos sectores). El actual mercado data de 1941, aunque anteriormente había otro -el Mercado de la Ciudad- derribado años atrás. Aquel momento fue importante, pues se les iba a dar techo a todos los puestos que había dispersos por la ciudad.

En la actualidad comercio, cultura, gastronomía y relaciones sociales se dan cita bajo un marco arquitectónico único. Aquí podrás pasear, degustar producto, comprar en los mejores establecimientos o hablar con los in situ con comerciantes y artesanos. Y si no puedes acercarte, el Mercado te lo lleva a casa.

Y para un futuro no muy lejano se está acondicionando la nave 5, que se destinará a un espacio gastronómico que aún no está claro si lo gestionará la Asociación de Hostelería de Santiago como una iniciativa de promoción de la gastronomía gallega o bien serán negocios independientes. De esta forma se unirán los extremos del ciclo que provoca el Mercado: las compras y la degustación, a imagen y semejanza de otros mercados españoles (véase el Mercado de San Miguel de Madrid). Esperemos que el proyecto elegido por el Ayuntamiento sirva para relanzar, todavía más, el turismo en la capital de Galicia y que esta zona sea un nuevo referente.

 

El Mercado Dominical de Padrón

mercado-de-padron

mercado-de-padronLas ferias y mercados han sido (y son) esos lugares bulliciosos y coloristas a los que nos hemos acercado en alguna ocasión para comprar, o simplemente para echar un vistazo mientras dábamos un paseo, acompañados por el gentío y el bullicio que se origina en ellos. El de Padrón no es un mercadillo más de esos que se extienden por toda la Comunidad, su fijación en domingo (día habitual de cierre del comercio) es estratégica y hoy en día supone un reclamo para muchos turistas que se hospedan en alguno de los hoteles rurales de Galicia del entorno de Santiago

Mercado de Padrón, donde comprar un domingo

Esta villa cercana  a Santiago de Compostela celebra cada semana uno de los mercados más importantes que hay a lo largo y ancho de nuestro territorio. Es el mercado más grande de Galicia, gracias a los más de 600 puestos que se disponen a lo largo del Paseo del Espolón, el Campo de O Souto y las zonas aledañas a la Plaza de Abastos, y que ocupan una superficie de 22.500 metros cuadrados.

A diferencia de otros, el mercado de Padrón se celebra los domingos (de 9:00 a 15:00 horas) y en el tienen cabida productos de todo tipo. Son especialmente interesantes todos los cultivados, manufacturados o producidos por los vecinos de la comarca, y que ofrecen esa apariencia natural diferente. Es recomendable pasar por delante de los puestos de alimentación para ver las frutas, frutos secos, hortalizas y verduras que allí ofrecen, o las aves, carnes y pescados que nos muestran. Pero también son admirables las piezas de cestería, madera o metal hechas a mano por los propios vendedores, o los puestos de calzado, ropa, alfombras, flores, plantas y todo aquello que podamos imaginar...

Para terminar la visita se recomienda degustar cualquiera de las especialidades culinarias de la zona en alguno de los puestos. Y es que como en toda Galicia, toda reunión social que se precie llevan asociado un componente gastronómico ineludible, las tradicionales raciones de pulpo “á feira” o carne “ó caldeiro” en casetas con mesas y bancos corridos.

Pero no sólo del mercado vive Padrón y es bueno aprovechar la excursión dominical para visitar la villa de Padrón y sus alrededores . La variada riqueza patrimonial, cultural, arquitectónica e histórica abarca un abanico diverso de posibilidades en el que destacan, entre otros:

  • El famoso Pedrón al que -según la tradición cristiana- fue amarrada la barca que traía los restos del Apóstol Santiago y que se conserva bajo el altar mayor de la Iglesia parroquial de Santiago;

  • El Convento de San Antonio de Herbón, lugar originario del fraile franciscano que a la vuelta de su viaje por tierras del Nuevo Mundo trajo consigo el que sería desde entonces el principal recurso económico de la zona: el Pimiento de Herbón

  • La Casa-Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, donde se puede admirar recuerdos personales de las vidas y obras de estos dos insignes literatos gallegos;

  • O el Jardín Botánico, con su mezcla de estilos francés, inglés e italiano.

Todo un plan alternativo para aquellos turistas que ya conozcan la capital de Galicia y quieran disfrutar de un fin de semana en Galicia diferente.

 

Puente de Diciembre en Santiago

Juan_barreto_galicia

¡Que bien nos viene al sector que los festivos caigan en viernes! Ya ocurrió en el puente de Todos los Santos, cuando cayó en viernes y provocó un largo fin de semana en Galicia, incluso desde el jueves. Pues ahora, en diciembre va a ocurrir lo mismo, cuando el Día de la Constitución caiga en viernes (y la Inmaculada Concepción en domingo). Aprovecha nuestra Oferta Puente de Diciembre 2013 y las actividades de Santiago de Compostela

Puente de Diciembre en Santiago: Caza, exposiciones y turismo familiar

En una época en que un caldito calentito siempre viene bien, en Casa Rosalía también ofrecemos la cocina de temporada. Hasta el domingo 8 continuaremos con nuestras Jornadas Gastronómicas de la Caza , sin duda, un buen momento y un buen lugar para darse este capricho gastronómico.

Pero no sólo de comer vive el hombre. Así que desde aquí te avanzamos algunas de las propuestas culturales y de ocio  que habrá en la capital de Galicia en el Puente de Diciembre y que se unan a la ya desbordante oferta turística de la ciudad.

Además de visitar el Museo de la Catedral, los de las Peregrinaciones o la Ciudad de la Cultura, recomendamos que paseen por las siguientes exposiciones:

  • En el Museo de la Ciudad y de Santiago está “Santiago-Kumano, rutas de peregrinación Patrimonio de la Humanidad” (hasta el 11 de Marzo de 2014). Es una muestra fotográfica que exhibe 44 imágenes que transmiten la espiritualidad y el sincretismo (además del paisaje y las tradiciones) de estos dos caminos. El de Kumano es el Camino de Oriente, pues Japón era ‘el país por donde salía el sol’; y el de Santiago era el de Poniente, ‘la tierra del Fin del Mundo’ por donde se ocultaba el astro. Las fotografías pertenecen a los archivos de Turismo de Santiago y del Tanabe City Kumano Tourism Bureau, ciudades hermanadas desde 1998 y cuyos lazos se estrecharon con la visita de Naruhito -el príncipe heredero de Japón- el pasado mes de junio.

  • Juan_barreto_galiciaLa Fundación Granell , en la compostelana Praza do Toural, acoge dos exposiciones temporales: “Juan Barreto: 'En torno a Galicia'” (hasta el 19 de enero) y “La obra inacabada” (hasta el 26 de enero). La primera es un montaje en diversos formatos y soportes vinculadas a personalidades del mundo de la cultura gallega, mientras que la segunda recopila las obras que el genial artista contemporáneo, Eugenio Granell, no llegó a finalizar.

  • En la Fundación Autor-SGAE el blogger musical Xavier Valiño nos muestra “Rock ‘n’ Foto” (hasta el 17 de enero), una colección de fotografías de conciertos que ha tomado en los últimos 10 años, muchos de ellos en Santiago en espacios como el Monte do Gozo, la Sala Capitol, la Praza da Quintana o la desaparecida Sala Nasa.

  • Por último, recordar que en el Museo Centro Gaiás continúa “Orinoco. Viaje a un mundo perdido” (hasta el 12 de enero), la muestra de arte étnico más importante de Latinoamérica que llega por vez primera a España. Se trata de un homenaje a doce etnias del Amazonas venezolano y su tradición cultural.

aventura_en_el_amazonas_santiagoPero para que los más pequeños no se aburran de tanto andar y andar, que sepan que también ofrece actividades de turismo familiar en Santiago:

  • Vinculado a la exposición, el sábado 7 los niños podrán disfrutar -en sesión de mañana o de tarde- de ‘Aventura en el Amazonas’ (todos los sábados hasta el 11 de enero). Es una actividad destinada para los más pequeños donde se adentrarán en la selva, se vestirán con prendas de las tribus, se pintarán la cara hasta convertirse en un auténtico indígena. Luego recorrerán el Museo Centro Gaiás en busca de las plumas de la sabiduría que lo lleven hasta la corona del chamán. Toda una gymkana de pruebas para acabar desfogado. Reserva tu sesión en la web de la CdC .

  • También el sábado por la tarde (18:30 horas) podrás acercarte a la Zona C de Bonaval y disfrutar de “Os Axóuxeres”, un espectáculo de la compañía Caramuxo Teatro. Desde que a finales de septiembre iniciasen la gira  por toda Galicia, esta compañía -pionera en teatro para bebés- les viene descubriendo el gallego en cada función a través de historias y música en poco más de media hora de entretenimiento. Reserva du entrada con una semana de antelación en el 610 641 570.

Los Restaurantes en Santiago: Actualidad y Eventos 2.0

twitter imagen destacada

Tras el mazazo (informativo sobre todo) que tuvo la noticia del cambio de sede para la organización del Fórum Gastronómico 2014  para la ciudad de A Coruña (del 23 al 25 de febrero en ExpoCoruña), parece que el sector hostelero compostelano había caído en un pequeño letargo del que no quería salir. Pero nada más lejos de la realidad. Un sector tan dinámico y tan cambiante lo que necesitaba eran nuevos caminos, y las nuevas tecnologías parecen que le están abriendo paso a los restaurantes en Santiago.

twitter-cazarosalia

Los restaurantes en Santiago dinamizan el turismo en temporada baja

La gastronomía es el segundo factor de elección para un turista a la hora de escoger un destino de fin de semana o de vacaciones. Eso dicen muchos estudios realizados en base a encuestas de demanda turística realizados en diferentes ciudades de España, como Santiago de Compostela , que a su impresionante patrimonio monumental une un patrimonio gastronómico excepcional. El Estudio de demanda turística de la ciudad indica que, por ejemplo, el Mercado de Abastos es el 2º lugar más visitado por los turistas de la ciudad, vinculando así el patrimonio, la gastronomía y el shopping.

Que una ciudad tenga restaurantes con estrellas Michelín es un factor que se tiene en cuenta, pero hay otros premios y reconocimientos que también ayudan. Hay quién los acumula en las estanterías de su establecimiento, como es el caso del Restaurante Acio (concursos de sumiller, de tapas…). El que fuera elegido en Madrid Fusión 2013 como Restaurante Revelación de 2012 (un galardón que premia a los establecimientos que tuvieron una mayor trayectoria ascendente) acaba de recibir el pasado martes 15 -en manos de su chef Iago Castrillón- el premio al Mejor Plato Vegetal 2013 por su plato Verdinas en verde con toques anisados en Fruit Attraction, la feria internacional de frutas y hortalizas.

Este ejemplo saca a relucir una de las razones de las visitas a Santiago, pero además la organización de eventos gastronómicos también tienen su reclamo. El posicionamiento de la ciudad como destino gastronómico a través de la imagen generada con el Fórum Gastronómico ha quedado intacta, y todo acto que se organiza no hace más que redundar en torno a esta idea. Y en estas, sin quererlo ni beberlo, la iniciativa privada ha dado un giro en la organización de actividades en estos tiempo de recuperación.

Es cierto, la Administración no puede liderar la organización de macroeventos a través del patrocinio institucional, pero sí apoyar las iniciativas que surgen desde las empresas. Es lo que hace Turismo de Galicia el próximo lunes 21, apoyar el showcooking del 10º aniversario del Grupo Nove  en la Ciudad de Cultura de Galicia a las 20 horas. Un colectivo que representa -en parte- a la cocina gallega contemporánea y que está formado por algunos de los mejores cocineros (22 chefs) y restaurantes (17 establecimientos) de Galicia, reuniendo un total de 8 estrellas Michelín.

Mañana, martes 22 en el Restaurante Calderón tiene lugar el IV Social Food In. Se trata de un evento que reúne -en torno a un menú degustación ofrecido por Siro González- a 10 bloggers para hablar de gastronomía y otros menesteres, pero sobre todo, comentar en las redes sociales las impresiones de la cena.

Y para rematar la semana, el viernes 25 el Hotel Gastronómico Casa Rosalía  organiza el I Encuentro #CazaRosalia con motivo del inicio de las XV Jornadas Gastronómicas de la Caza. En esta cena degustación los bloggers invitados probarán algunos de los tradicionales platos de la temporada: Empanada de Lomo de Jabalí, Patés y Embutidos de Caza, la Perdiz a la Cazadora, la Brocheta de Ciervo con Compota de Manzana o el Lomo de Jabalí con Setas de Temporada.

Los que no podáis asistir a estos  eventos, podréis seguirlos a través de las redes sociales en los hashtag #10AniversarioNove #CalderonSocialFoodIn y #CazaRosalia.

Pero el otoño sigue, y entre el 7 y el 24 de noviembre nos espera el tradicional concurso Santiago (é)tapas, organizado por la Asociación de Hostelería de Santiago de Compostela  y que ya va por su 6ª edición.

 

Fin de Semana en Santiago: Ruta Ecoturística en Vedra

Rutas_en_bici_por_galicia

Sábado 19 de octubre de 2013; Multiusos Fontes do Sar  20:00 horas. Ese es el momento y el lugar elegido para comenzar a disfrutar una temporada más del espectáculo de la Liga Endesa  de baloncesto. Sobre la pista, el Río Natura Monbús -nueva denominación comercial del C.A.B. Obradoiro S.A.D.  se enfrentará a La Bruixa d’Or Manresa en partido correspondiente a la 2ª jornada de la competición liguera. Curioso patrocinador el del equipo visitante, La Bruixa d’Or , histórica administración de loterías situada en la localidad pirenáica de Sort (Lleida).

Fin de semana en Santiago: exposiciones, teatro y música

Cada viernes os acercaremos lo más interesante de la actividad cultural y de ocio que hay en la agenda de la capital de Galicia y su entorno. Tu ven a descansar a los hoteles rurales en Galicia que nosotros nos encargaremos de las recomendaciones. En el Hotel Casa Rosalía ahora mismo estamos con el Otoño Gastronómico en Turismo Rural , pero también te proponemos actividades complementarias, otras aventuras en Galicia , como turismo termal, rutas a caballo o todo tipo de actividades de turismo activo.

Rutas_en_bici_por_galiciaPara los más “atrevidos”, desde el día 15 (y hasta el domingo 20) se viene celebrando una ruta ecoturística en bicicleta por los viñedos del Ulla. Son visitas guiadas para grupos de 4-10 pax por el cercano municipio de Vedra en la que se propone un paseo en bici -de dificultad media- entre los viñedos, con una degustación final de los caldos (acompañada de otros productos locales) y explicaciones de los procesos de vendimia y la elaboración de los vinos. Serán cuatro horas intensas para disfrutar combinando turismo activo con enogastronomía (más info: casadospeons@concellodevedra.com / 981 81 46 91).

Pero si lo que quieres es visitar Santiago de Compostela y pasar el día allí, te dejamos un pequeño briefing de la agenda. En cuanto a las exposiciones, entre otras, recomendamos:

  • “Espíritu del vino. El vino como valor religioso”, en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago (el domingo 20 último día). La Fundación Dinastía Vivanco, el Consorcio de Santiago y la Fundación Sanctum Iacobum Peregrinatio recogen piezas del Antiguo Egipto y Persia y de autores como Dalí, Picasso o Rembrandt para establecer la relación entre vino y espiritualidad.

  • “Ricardo Basbaum: Diagramas”, en el CGAC (hasta el próximo fin de semana). Primera exposición retrospectiva de este artista brasileño en España, donde combina instalaciones, objetos y textos, además de la participación de terceros.

  • “Les gens du Chemin. Peregrinación a Saintes Maries de la Mer”, en la Casa Gótica del Museo de las Peregrinaciones (hasta el 3 de noviembre). Muestra fotográfica de la artista Olga Seoane Paulus.

  • “Orinoco. Viaje a un mundo perdido”, en el Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Galicia (hasta el 12 de enero). Colección de útiles (1.500 piezas) que pertenecen a 12 etnias que viven en el Amazonas de Venezuela.

En cuanto a las teatro, la compañía Lagarta Lagarta viene escenificando desde el miércoles 16 (y hasta el domingo 20) la obra “O país do Pato Donald” en la Zona C de Bonaval. Se trata de una profunda reflexión de un profesor de literatura en la última etapa de su vida, a caballo entre una vida idealizada y la realidad (hoy y mañana tiene funciones a las 20:30 y el domingo a las 19:30 horas). Aunque si vienes con críos y tienes que “practicar” el turismo familiar en Santiago , tu opción es ir a ver “Alicia en el País de la Maravillas” (dura 1 hora) al Teatro Principal el sábado 19 a las 17:30 horas; se trata de una adaptación contemporánea donde se une el teatro musical con el audiovisual, en una propuesta donde hay espacio para las canciones y juegos infantiles, la danza y la reflexión.

Por último, este viernes viene cargadito de actuaciones musicales, para todos los gustos:

  • La Joven Orquesta Nacional de España inaugura hoy a las 20:30 las “Jornadas de Música Contemporánea 2013” con un concierto (5 €) en el Teatro Principal donde interpretará obras de Buide, Hindemith y Mahler. Mañana a partir de las 19 horas se celebrará un Taller Atlántico Contemporáneo (5 €) en la Ciudad de la Cultura

  • También hoy, pero a las 21 horas, Milladoiro celebrará en el Museo Centro Gaiás sus 35 años de existencia. Será con un concierto (entre 6 y 11 €) dentro del ciclo “Magostos no Gaiás”. Más de 20 discos y múltiples galardones -entre los que está la Medalla de Oro de Galicia- los contemplan.

  • Por último, a las 22 horas en la Sala Moon del Ensanche compostelano llega el “Revoltosa Tour” (9 €), donde Bongo Botrako presenta su segundo trabajo con un estilo marcado entre los ritmos cálidos y el reggae.

Foto: Turgalicia

Turismo familiar en Santiago de Compostela

Galicreques_2013_santiago_de_compostela_FB

La competencia es dura, y no sólo en el mundo profesional. En los últimos años hemos visto cómo las ciudades también compiten entre sí. A la histórica disputa de aeropuertos o facultades (por poner un par de ejemplos) se une ahora oferta cultural y de ocio, ¡a ver quién da más! Este fin de semana en Galicia hay mucha competencia. Ayer comenzó la X Festa do Marisco do Grove , y también las fiestas más importantes del otoño en Galicia, el San Froilán de Lugo. Sin embargo, si usted visita Santiago de Compostela no le va a faltar cosas que hacer: museos, exposiciones, paseos, gastronomía y ocio, mucho ocio.

Oferta cultural para turismo familiar en Santiago.

Galicreques_2013_santiago_de_compostelaLas parejas con hijos pequeños suelen tener una queja habitual en muchos destinos turísticos, y es que apenas hay oferta turística para niños. Puede haber talleres gastronómicos, pero sobre todo están destinados para la población local, no para visitantes. En los últimos años han sido muchos los museos que se han animado a pensar en los más pequeños, pero la coyuntura económica actual ha provocado una reducción de gastos.
Pues bien, si te preguntas que  hacer con niños en Santiago de Compostela el pasado fin de semana comenzó el Festival Internacional Galicreques 2013 , una cita teatral ineludible para todos los pequeños que estén en la capital de Galicia hasta el próximo domingo (6 de octubre). Un total 22 compañías de toda España representarán 64 espectáculos teatrales, con sesiones de mañana y tarde, concentradas sobre todo entre ayer y el sábado, con más de 10 actuaciones cada día. La Asociación Cultural “Barriga Verde” organiza un año más -y con este van dieciocho- este evento artístico que se representa por diferentes puntos de la ciudad: en la sede de la SGAE-Fundación Autor, en el Teatro Principal, en la Plaza de Abastos, el paseo central de la Alameda o la Zona C.

En cuanto a las artes escénicas, Teatro do Noroeste presenta en el Salón Teatro la obra “Touporroutou da lúa e do sol”, de Roberto Vidal Bolaño , homenajeado este año con el Día das Letras Galegas. Coproducida por el Centro Dramático Galego, y en colaboración con la ESAD [Escola Superior de Arte Dramática] de Galicia, esta pieza es la de más alta calidad escénica que escribió para público infantil. Se presenta como una parodia en la que cuatro titiriteros se ayudan de diversos elementos para contar historias sobre el origen de los astros, de los días y de las noches, del diluvio universal, etc. El espectáculo se estrena hoy a las 19 horas (mañana y pasado será a las 18:00) y estará en cartelera hasta el próximo domingo 20.

En cuanto a la música, la Sala Capitol  programa a Muchachito y sus compadres para hoy a las 22 horas (15 € + gastos en anticipada), un Muchachito que regresa a Santiago en compañía del pintaor Santos de Veracruz, y el guitarrista Diego Pozo. Para mañana a las 21:00 (15 € + gastos en anticipada), está prevista la actuación de Rafael Lechowski, uno de los letristas de rap en español más importantes y que en sus canciones “japp” une jazz, rap y poesía.

 

Ciclo Lied Santiago de Compostela

Ciclo-de-Lied-2013

Un año más, y ya van catorce, la Asociación Galega da Lírica Teresa Berganza y el Concello de Santiago de Compostela  organizan el Ciclo de Lied Santiago de Compostela. Se trata de un ciclo de recitales único en España que promueve este género musical muy poco difundido y que cada año presenta una visión diferente. En las pasadas ediciones el Teatro Principal compostelano acogió a reconocidos artistas en el panorama del lírico internacional como Angelika Kirchschlager, John Mark Ainsley, Mark Padmore, Thomas Allen, Monica Groop, Sandrine Piau, entre otros. Gran parte de culpa del nivel que tiene este ciclo la tiene el pianista británico Roger Vignoles, mentor y codirector artístico del evento.

Ciclo-de-Lied-2013

El XIV Ciclo de Lied nos deleitará con la mejores voces durante una semana

El XIV Ciclo de Lied  se prorrogará durante una semana, hasta el día 24. En el centenario del nacimiento Benjamin Britten, uno de los grandes maestros de la canción del s. XX, se ha preparado un programa especial centrado en su figura. Bajo el título “Centenario Britten: la canción inglesa en el siglo XX” el ciclo contará con la presencia del barítono Roderick Williams (martes 17), el tenor James Gilchrist (viernes 20, previo al fin de semana en Galicia) y la soprano Elizabeth Watts (martes 24); todos ellos estarán acompañados por el pianista Roger Vignoles, alma del ciclo y que también ofrecerá una conferencia el miércoles 18.
Sin duda, esta es una gran oportunidad para disfrutar de un género musical bastante desconocido en España de la mano de intérpretes de reputación internacional. En este ciclo escucharemos a los grandes maestros de la canción británica de los ss. XIX y XX -una fecunda escuela con poca difusión fuera de las islas que tuvo en Benjamin Britten uno de los principales activos- junto a obras de contemporáneos como Elaine Hughes o Richard Rodney Bennett.
Los conciertos de Williams y Gilchrist están programados para las 21 horas en el Teatro Principal y las entradas están a la venta en la taquilla del Teatro Principal o a través de Novagaliciabanco . Mientras que el concierto de clausura de Elisabeth Watts, que se celebrará en el Hostal de los Reyes Católicos, está previsto para las 00:00 horas y es gratuito -previa retirada de invitación- ya que está enmarcado en los actos de celebración del 20º aniversario de la constitución del grupo Ciudades Patrimonio de España . Los horarios son ideales para que, después de los conciertos, puedas acercarte a cenar en alguno de los restaurantes en Santiago y terminar así una agradable velada.
Para completar el programa Roger Vignoles -uno de los mejores pianistas acompañantes del Mundo- impartirá la conferencia “Let the music florid praise!: Britten y la canción inglesa” el miércoles 18 (a las 20 horas) en el Paraninfo de la Universidad, situado en la Facultade de Xeografía e Historia, y cuya asistencia es abierta a todos los públicos.

Orinoco. Viaje a un Mundo Perdido en la CdC

orinoco-viaje-a-un-mundo-perdido

Comienza el curso, pero hay gente que coge las vacaciones durante la primera quincena de septiembre, o quienes estiran los fines de semana en Galicia para visitar y descansar en los diferentes destinos cercanos. Ya pasaron muchas fiestas patronales, las romerías de la Virgen de los Remedios, la mayor parte de las fiestas gastronómicas… por lo que es un buen momento para hacer turismo cultural. Y Santiago de Compostela es tu destino: Catedral, Mercado de Abastos, callejear… en un mes que celebra el 20º aniversario de la creación del Grupo de Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad con diferentes actos y actividades.

Exposiciones y música se complementan con el turismo cultural

orinoco-viaje-a-un-mundo-perdido

Desde el Hotel Casa Rosalía te queremos informar de la oferta de ocio para este fin de semana. Así que, además de las visitas de rigor o comer en los restaurantes en Santiago (p.e. donde comer cordero lechal), la agenda está marcada por varias exposiciones y algún que otro conciertillo.

En el apartado expositivo destaca sobremanera “Orinoco. Viaje a un mundo perdido”, una exposición sobre la tradición cultural (una selección de objetos utilitarios) de 12 etnias del Amazonas, y que muestra el respeto por la naturaleza y una respetuosa supervivencia con el entorno. Lleva desde el mes de mayo en la Ciudad de la Cultura y durará hasta el próximo enero (las entradas cuestan entre 2-4 euros).

El Museo de las Peregrinaciones , por su parte, ofrece dos interesantes exposiciones. Por un lado, en la sede de Platerías está “Espíritu del vino. El vino como valor religioso” (con obras de Dalí, Rembrandt o Picasso), una muestra de la fundación Dinastía Vivanco que propone un recorrido artístico donde se relaciona el vino con la religiosidad y su simbolismo en los rituales. Mientras que en la sede antigua está “Les gens du Chemin. Peregrinación a Saintes Maries de la Mer”, una muestra fotográfica que se centra en una peregrinación -de grupos gitanos, sobre todo- a este santuario del sur de Francia. Ambas estarán hasta otoño.

En cuanto a la música, el ciclo Compostela Rock nos acerca a la Zona C a los pontevedreses de Unicornibot. Está previsto para las 21 horas y los precios oscilan entre los 6 € en venta anticipada y los 8 € en taquilla. Pero sin duda la cita musical del entorno se celebra en el concello de Boimorto. Se trata del Festival de la Luz , que los días 14 y 15 nos acercará a la “casa” de Luz Casal. Esta iniciativa -que intenta hacerse un hueco en el calendario de festivales- tendrá la presencia de Fito, Rosendo, Dover, Carlos Núñez, Budiño, entre otros. Apura a comprar tu entrada (en taquilla: 1 día 15 € / Dos días: 20 €) porque están a punto de agotarse.

Y de las festividades que no te debes perder, el domingo 15 (día grande) se celebra en Muxía la tradicional Romaría da Virxe da Barca -declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional- conocida por rituales como "hacer bailar" la oscilante "Pedra de Abalar" o el paso por debajo de la "Pedra dos Cadrís". No muy lejos se encuentra Coristanco, donde se celebra desde 1980 la original Festa da Pataca, y que se convertirá este fin de semana en el epicentro de la comarca de Bergantiños con actividades gastronómicas y folclóricas.

Página 1 de 212