La obra pictórica de Maside, expuesta en Santiago

Una nueva exposición temporal estará presente en la agenda compostelana hasta finales del verano. Una muestra pictórica que nos llevará al universo personal del artista gallego. Esto es lo que podremos ver en la sede de la Fundación Novacaixagalicia en las 31 obras de 'Maside en Compostela. El testamento pictórico del maestro', un montaje expositivo donde colaboran el Concello de Santiago, la familia de Carlos Maside y la propia Fundación. Un evento más que añadir al turismo cultural en Santiago, ya de por si bastante presente en la capital de Galicia.

'Maside en Compostela. El testamento pictórico del maestro'

maside_en_compostelaPresente desde el pasado mes de enero, la exposición se prolongará en el centro cultural santiagués de la rúa do Vilar hasta el 31 de agosto, en horario de 12:00–14.00 y de 17:00–21:00 horas (todos los días). Allí podremos presenciar gran parte de la obra pictórica de Maside, cuya herencia se halla en Compostela, lugar donde vivió y donde dispuso que reposara su obra.

En las obras expuestas encontraremos diferentes temáticas y diversas técnicas (acuarela, óleo o tinta china sobre pergamino) y un hilo argumental que nos lleva por la vida de este artista, adalid ideológico de los renovadores. Y es que Maside, un autor con una trayectoria singular, es una pieza clave en el renacimiento pictórico de Galicia. De esta forma encontraremos a un primer Maside gráfico, pues se había trasladado a la capital y estuvo en contacto con los dibujantes de la época (observar la obra “Nena con galo”), como Castelao. En contraposición al político galeguista, Maside presenta en sus creaciones los primeros personajes en medios urbanos, mostrando una Galicia que se iba transformando poco a poco, quizás demasiado lentamente.

Pero también hay un Maside cosmopolita, que viajó a Paris y conoció de primera mano las vanguardias creativas del momento. El autor se obsesionó por la renovación del arte gallego y que siguiese la línea de los movimientos que se estaban desarrollando por toda Europa (ver obras como “Paisaxe de Compostela” o “Tenda”).

Tras la Guerra Civil, que tanta impronta ha dejado en las artes escénicas y plásticas, el pintor huye hacia un exilio interno que le llevó a emprender una lucha personal contra el Régimen. En esa dura posguerra el artista mantiene contactos con autores e intelectuales (Otero Pedrayo, García-Sabell o Ramón Piñeiro), también del exilio, como Luis Seoane. En esta época Maside vivió en su adorada Compostela y en Vigo, donde pintaría cuadros más costumbristas como la “Costureira” y “Noivos”.

maside-en-santiago-de-compostelaLa figura femenina es un leitmotiv en la obra de Maside, un símbolo de lo que amamos y deseamos. Su madre está presente en todas esas mujeres que traza, pues como ella, son fuertes, serenas y trabajadoras (“Muller sentada”, de 1930; “Cacharreira”, de 1942; o “Peixeira”, de 1952).

Para comprender la figura del artista gallego -reflejada en toda la exposición- hay que ponerse en su piel. Maside es un europeísta convencido y un demócrata que ansiaba el desarrollo de su país. Él establece relaciones vinculantes entre tradición y modernidad, territorio y autonomía, y universalidad y cultura. Se convierte así en un costumbrista con posturas universalistas, capaz de crear una nueva filosofía optimista.

Para terminar el ciclo de la muestra, el proyecto expositivo contempla un programa didáctico dirigido a escolares y colectivos de adultos para profundizar en el arte gallego y en la figura de Maside.