Tag Archives: que hacer en galicia

Las mejores propuestas para hacer en galicia

Fiestas de la Guadalupe de Rianxo

Feiron_2013_Rianxo

Hoy comienza la Guadalupe de Rianxo

“A Virxe de Guadalupe cando vai pola ribeira…” La conocida letra de A Rianxeira (una popular canción compuesta a mediados del pasado siglo por los emigrantes rianxeiros en Argentina) se hace desde hoy más presente en el ambiente. Y es que el genial Carlos Blanco lee el pregón de las fiestas patronales -de interés turístico nacional- de esta pequeña villa costera. Desde esta tarde y hasta el próximo viernes 20 acércate a Rianxo, el programa de fiestas de la Guadalupe  es completito. Desde el Hotel Casa Rosalía sólo estás a media hora en coche.

Las fiestas de Rianxo, de interés turístico nacional

Feiron_2013_RianxoHay que decir que las fiestas se celebran en honor a Nuestra Señora de la Guadalupe, cuya capilla se levantó en el s. XVII sobre otra existente. La imagen de la virgen -también conocida como A Virxe Moreniña- es una talla realizada por Fray José de Santiago en 1773, y que preside el templo desde mediados del s. XIX. Hasta aquí, y durante toda la semana, se acercan todos los vecinos del Barbanza, pero también gente de Noia, Santiago y de Arousa.

Hoy se inician con el tradicional Chupitaso, que deja paso a una sesión de DJ’s en la carpa instalada en el puerto de Rianxo. Pero la verdad sea dicha, se ha elaborado un programa donde no faltará de nada. Mañana será el festival de música Rock in Rian  con la actuación de O Sonoro Maxín, Medomedá, Terbutalina y A Compañía do Ruido. El domingo 15 será el día grande, con procesión marítima, banda de gaitas, romería, baile y música tradicionales.

El lunes 16 será el turno del festival alternativo Rianxo on Fire , una iniciativa desinteresada de un grupo de vecinos para dar la oportunidad a grupos e artistas desconocidos de diferentes estilos musicales. El jueves 19 se volverá a celebrar el Feirón Mariñeiro (“A Feira de 1913”), que en su décima edición tendrá espacio para artesanos (también con talleres), puestos de gastronomía, cantinas y talleres de animación.

Pero quizás por lo que destacan estas fiestas es por el magnífico cartel de orquestas. No hace falta llamar a la Panorama o a la París de Noia para atraer a gente, hay muchas otras que también ofrecen un espectáculo digno de atención. Al menos habrá un par cada día: el sábado 14 será el turno de Nebraska e Hiroshima, el domingo 15 (D’Moda e Trovadores), el lunes 16 (Abanico e Suavecito), el martes 17 (Trébol y Tango), miércoles 18 (Solara e Israel), el jueves 19 (Compostela y Satélites) y como bombazo final, tres: Impacto, América y Capitol.

También es importante la presencia de bandas de música (Caldas de Reis, Arca, Padrón, Escola Municipal de Rianxo, Arcade y Lousame) y otros muchos espectáculos. No lo olvides, vente a pasar un día hasta la costa, y disfruta de todo lo que Rianxo te ofrece.

 

Navega por el río Ulla muy cerca de Santiago

kayak-en-galicia

Este verano hay una oferta de ocio más variada en el entorno de Santiago. El concello de Vedra  ha puesto en marcha un servicio de alquiler de embarcaciones para que los visitantes disfruten del relax que se siente al navegar por las tranquilas aguas del río Ulla. Ideal para pasar relajado una tarde de fin de semana en Galicia.

Navega por el río Ulla con las barcas de Vedra

kayak-en-galiciaDurante el mes de agosto podrás navegar por el río Ulla (ya se pudo en julio). Será por la tarde de los sábados y domingos, entre las 16:00 y las 20:00 horas. No pierdas la ocasión de disfrutar de esta experiencia, que permite disfrutar del paisaje al mismo tiempo que practicar deporte. El concello de Vedra pone a disposición de los visitantes, a un módico precio de 3 €/hora, el servicio de alquiler de piraguas y barcas para navegar por el río Ulla.

Este servició está uinstalado en el Área Recreativa de Agronovo, en la margen norte del río Ulla, que además dispone de un área de merendero con mesas, barbacoas y baños. Además, esta es una zona con mucha riqueza ambiental y de paisajes, y de aquí parte una ruta de senderismo homologada: la de San Xoán da Cova. Si te encuentras con nosotros, desde el Hotel Casa Rosalía  estás a sólo media hora en coche.

Más información: T. 981 814 612

Vuelve el programa “Goza do Ulla”

En el mes de agosto se reanudan las caminatas del “Goza do Ulla” , programa que oferta turismo y deporte de naturaleza, y en el que participan los municipios de las riberas del río Ulla. El día 4 le toca el turno a Vedra, con la ruta de senderismo de San Xoán da Cova, y el día 6 a Monterroso, con Ruta dos soutos e das carballeiras.

La ruta de senderismo de San Xoán da Cova es larga -11,2 Km de longitud- y tiene una dificultad media. El domingo 4 nos reuniremos en la Área de Recreo de Cubelas a las 9:30, subiremos en autobús hasta el punto de partida (el Mirador de Gundián) y a las 10:00 horas iniciaremos el recorrido. Además, esta actividad coincide con la celebración de la Festa do Chourizo, que se celebra ese mismo día en el Área Recreativa del río Cubelas.

Textos: Luis Ulloa

A Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia rinde homenaje a Vidal Bolaño

Mostra-Internacional-de-Teatro-de-Ribadavia-2013

Mostra-Internacional-de-Teatro-de-Ribadavia-2013Desde el pasado viernes 19 de julio, y hasta el próximo domingo 27, Ribadavia celebra la vigésimo novena edición de su Mostra Internacional de Teatro. Este año la MIT estará dedicada al dramaturgo gallego Roberto Vidal Bolaño , a quién se homenajea este año con las Letras Galegas. Su obra teatral tendrá mucho protagonismo en el programa actividades.

Un año más las artes escénicas lucen en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia

No sólo del Ribeiro vive Ribadavia, ni de la herencia judía. La Mostra Internacional de Teatro ya ha alcanzado plena madurez hace unos años, y si bien no llega a la categoría de los festivales de Almagro o Mérida, hoy en día se establece como una de cita importante de las artes escénicas, siendo referencia en el noroeste peninsular. El pregón del certamen corrió a cargo del recientemente dimitido presidente de la Sociedad General de Autores y Editores , el vigués Antón Reixa. Fue el 19 de julio en el Salón de Actos del Concello a las 20:30 horas.

La MIT contará con espectáculos de crítica, humor e ironía sobre temas cotidianos. Nombres de la escena contemporánea como Mario Gas, Cándido Pazó, Alfredo Sanzol o Tristán Ulloa -por poner algunos ejemplos- nos ofrecerán a los espectadores un gran programa que desea avivar el espíritu crítico en la sociedad. Asimismo, actuarán compañías consolidadas coma La Zaranda (Premio Nacional de Teatro) o Talía Teatro, y compartirán espacio con otras nuevas coma Il Maquinario. La programación también incluye -entre otras actividades- entrega de premios, foros y lecturas.

De los 19 espectáculos que se van a representar destacan los 13 estrenos, y el carácter internacional del evento. Las compañías Viaje Inmóvil (de Chile) y su adaptación de “Otelo”, elegida para la inauguración en el Castillo; Les Ballets C de la B (de Bélgica) y Timbre 4 (de Argentina), con “El viento en un violín”, dan este halo más internacional. La producción gallega también es una apuesta del programa, que incluye dos montajes de compañías nuevas. Y el teatro infantil y el callejero también tendrán un papel destacado.

Por último, los precios populares de las entradas para estas representaciones vespertinas -que tienen como objetivo estimular al espectador con temáticas reflexivas- auguran el éxito del evento. Las entradas tendrán los mismos precios que el año pasado (entre 3 y 4 euros para estudiantes y parados, 7 y 10 euros para inauguración y la clausura; aunque también habrá espectáculos gratuitos). Ven a descansar a una de las casa rurales en Galicia que hay por la zona del Ribeiro y pásate por el Castelo a admirar a esta tropa escénica..

Textos: Luis Ulloa

O Freixo celebra el XI Encuentro embarcaciones tradicionales de Galicia

encuentro-embarcaciones-tradicionales-galicia

encuentro-embarcaciones-tradicionales-galiciaEl próximo fin de semana en Galicia tenemos un evento singular. La Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial organiza en el puerto de O Freixo (municipio de Outes) el ya tradicional encuentro de embarcaciones tradicionales. Este evento se convoca desde 1993, con una periodicidad bianual, y a el que asisten los socios, particulares, instituciones y entidades afines (gallegas, portuguesas, irlandesas, francesas, vascas, catalanas, de Levante, Baleares o Andalucía).

XI Encuentro Embarcaciones Tradicionales de Galicia en O Freixo

Este encuentro es una gran concentración de embarcaciones tradicionales que representan el patrimonio de los territorios asistentes. Con la organización del Encontro la FGCMF pretende realzar la riqueza del patrimonio marítimo y fluvial gallego y transmitir la necesidad de conservarlo. En él se dinamizan sectores vinculados a la vida marítima tradicional, como son los artesanos, la carpintería de ribera, los efectos navales y la velería; pero ahora también se potencian aquellos atractivos turísticos de las comunidades costeras que ayuden a proteger, conservar y divulgar el patrimonio marítimo.

La FGCMF nació con el primer Encontro en 1993 en Ribeira, si bien no se constituyó legalmente hasta el año siguiente. En la actualidad tiene 44 entidades asociadas (eran seis hace 20 años) con sedes desde Burela hasta Vila do Conde (Portugal), es el foro donde se producen las colaboraciones y los intercambios de experiencias entre los interesados en el patrimonio marítimo y fluvial, y se difunde a través de su web y de la revista ‘Ardentía’. También hay que decir que forma parte de European Maritime Heritage, para ayudar a tener visibilidad ante las instituciones europeas.

La elección del Ayuntamiento de Outes como sede del Encontro se debe a la fama de los carpintero de O Freixo, que incluso salían hacia otros puertos de la costa para enseñar el oficio. Fue uno de las núcleos más importantes en lo que a carpintería de ribera se refiere, tal y como refleja que llegó a tener casi cuarenta astilleros en sus 14 Km de costa. Aunque no existe documentación de construcción de barcos hasta comienzos del s. XIX, se cree que habría comenzado bastante antes debido a la vinculación con la pesca y el transporte marítimo, actividades ambas que tuvieron un fuerte desarrollo con la llegada de los catalanes a la ría en la 2ª mitad del s. XVIII. En los años 1940, con la implantación del hierro en la construcción naval provocó el declive de las fábricas de buques de cabotaje, y se mantendría únicamente la actividad de construcción de botes, lanchas y pesqueros.

El programa se completa con actos culturales y de ocio, con artesanías, coloquios, conferencias, folclore, exposiciones, música, entre otros. Es el complemento ideal al descanso en hoteles rurales en Galicia.

Luis Ulloa

Galicia Rail Pass: El ferrocarril vuelve a estar de moda

galicia-rail-pass

galicia-rail-pass

Este verano los trenes son imagen de marca. Renfe y la Xunta de Galicia firmaron a principios del pasado mes de junio un convenio para poner en valor los recursos turísticos de Galicia a través del Galicia Rail Pass un pasaporte que te permitirá viajar en los ferrocarriles de la comunidad autónoma durante 10 días a un precio asequible. Además, también anunciaron 3 rutas turísticas en FF.CC. que transitarán por las vías gallegas. Aprovecha para alojarte en los hoteles rurales de Galicia y así terminar de desconectar de la vorágine diaria.

Galicia Rail Pass, el eurail gallego

Una nueva forma de hacer turismo y descubrir los paisajes que tiene nuestra tierra. A imagen y semejanza de otros trenes turísticos, como es el eurail, esta nueva iniciativa quiere poner en valor el uso del tren como medio de transporte y acercar a los visitantes a recursos turísticos únicos. El Galicia Rail Pass es un bono que por 49 euros/adulto (9 €/niño) te permitirá el uso de los trenes de Renfe dentro en Galicia.

Para poder tener este bono hay que acreditar haber llegado en un tren de largo recorrido a Galicia, haber comprado alguno de los otros trenes turísticos, o haber hecho el Camino de Santiago (mostrando la Compostela); de hecho Renfe acaba de abrir una oficina justo al lado de la Oficina del Peregrino. Además, las siete ciudades gallegas se suman a este bono con descuentos en sus museos. Gracias al Galicia Rail Pass te puedes olvidar del coche y conocer nuestros arenales, nuestros acantilados, nuestros jardines centenarios y nuestros cascos históricos. O podrás probar nuestra gastronomía en restaurantes de Santiago, o catar nuestros vinos en las bodegas.

Aprovecha el fin de semana en Galicia viajando en los trenes turísticos

Pero además de viajar con tarifa plana, también se han puesto en marcha dos recorridos espectaculares. Aprovecha tu fin de semana en Galicia y con la Ruta de los Faros te podrás acercar al punto más septentrional de la Península. Este recorrido, que saldrá los sábados y domingos (cada 15 días) del verano hasta el 15 de septiembre, se complementa con microbuses especiales para ofrecer un programa de visitas espectacular, donde vas a poder ver los acantilados más impresionantes del norte. El otro “paseo” en tren, la Ruta por los Jardines de las Camelias, te llevará a conocer 3 jardines históricos e impregnados de romanticismo. También saldrá cada 2 fines de semana: los sábados realizará el trayecto Santiago-Vigo-Santiago de Compostela, y los domingos el mismo recorrido a la inversa. Participa en

Por último, también hay que recordar que el Al-Andalus, uno de los trenes turísticos de lujo de Renfe, llegará por primera vez a Galicia  haciendo el Camino de Santiago. Parte de Zaragoza, y en su recorrido estará tres días por Galicia, realizando paradas para conocer Ourense, Santiago de Compostela, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, Vigo y A Coruña, visitar sus principales monumentos y probar la rica gastronomía gallega.

Textos: Luis Ulloa

Foto: Turgalicia

Disfruta de la música en un convento: As Notas do Pemento

As-notas-do-pemento

As-notas-do-pemento

Ya hablábamos hace unas semanas de conceptos nuevos de ocio, del mestizaje de varios elementos para hacer más atractivas las nuevas actividades turísticas y la oferta de tiempo libre. Concretamente hablamos de la mezcla del vino y música en el ciclo “Baixo a vide, concertos con denominación de orixe”  y del maridaje del vino con el arte en “Adega da Arte”  en el Pazo de Faramello. Pues bien, se acaba de presentar el binomio “pimientos de Herbón + música” con As Notas do Pemento.

Disfruta de la música en un convento: As Notas do Pemento

Aprovecha los fines de semana en Galicia del mes de julio y acércate a conocer Padrón  y escuchar música en el Convento Franciscano de Herbón. “As Notas do Pemento”, I Festival de Música de Herbón quiere homenajear al pimiento de Herbón, y por esta razón los conciertos serán en el Convento Franciscano, el lugar que creció por primera vez. Se celebrarán todos los viernes de julio y el último domingo del mes.

Con esta iniciativa, surgida de la colaboración entre las asociaciones Sementar y Onde hai música y la fundación Galicia Sustentable, se pretende llevar la música clásica a nuevos espacios, abrirla a más públicos y dar oportunidades a los jóvenes promesas, además de difundir la imagen del pimiento de Herbón. Pero además de música podrás asistir -media hora antes- a una visita guiada a este histórico edificio (todavía pendiente de ser declarado BIC) realizada por los propios Padres Franciscanos, y después de los conciertos, degustar unas tapas de pimientos.

Y es que además de música, el público que se acerque hasta el convento podrá disfrutar de una visita guiada por este edificio histórico que espera, todavía, ser declarado Ben de Interese Cultural (BIC). Y serán los propios frailes franciscanos los perfectos guías en esta aventura por la historia de Herbón.  Eso será media hora antes de los conciertos, porque al final de los mismos, los organizadores ofrecerán una degustación de pimientos de Herbón.

Los conciertos están pensados para que los músicos dialoguen con el público y este se dirija a ellos. El primer concierto está programado para el próximo día 5 a las 20:30 horas. Estará interpretado por Ensemble Gioia, formación integrada por Ana Moas (cello), Belén Fraile (flauta), José Manuel Quintián (trompeta), María Santos (saxo tenor), Marta Freire (saxo alto), y Natalia Insua (clarinete).

El siguiente concierto lo ofrecerá el terceto Ensemble Rosa del ciel, compuesto por Esperanza Mara (soprano e cello barroco), Guilherme Barroso (laúde e guitarra barroca) y Thiago Vaz (tenor). Será el viernes 12 de julio a las 20:30 horas.

Una semana más tarde, el 19 de julio, también a las 20:30 horas será el turno para Herbens Consort, que cuenta con una soprano (Indra Sesti), un barítono (Eliseu Mera), una viola (Carlos García Amigo) y un arquilaúde (Diego Rojo).

El último viernes de mes, día 26 a las 20:30, habrá un Recital lírico a cargo de Elena Pérez (piano), Enrique Martínez (tenor) y Sonia Bouzada (mezzosoprano).

Para terminar, el dúo Quodlibet, con Andrea García (piano) y Felipe Rea (gaita) interpretará el domingo 28 de julio al mediodía, a las 13:00 horas.

En resumen, nuevas ideas para involucrar a más actores en la oferta de ocio de Área Santiago . Disfruta de los hoteles rurales en Galicia del entorno de la capital, el Convento queda muy cerca. Participa en esta experiencia y vive la primera edición del festival.

Textos: Luis Ulloa

Rutas por Galicia: La Ruta Xacobea del Mar de Arousa y Río Ulla

Fundación-Ruta-Xacobea-do-mar-de-arousa-e-ulla

Fundación-Ruta-Xacobea-do-mar-de-arousa-e-ullaLa translación de los restos del Apóstol Santiago hasta Galicia siempre estuvo rodeada por un aura de leyenda. Desde los años sesenta se conmemora la llegada de su cuerpo a las costas gallegas a bordo de una barca de piedra. En la actualidad, cada verano, se recuerda esta particular singladura con la Ruta Xacobea marítimo-fluvial por el mar de Arousa y el río Ulla. Aprovecha un fin de semana en Galicia este verano y realiza el remonte del Ulla hasta Padrón en catamarán.

La Ruta Xacobea del Mar de Arousa: remontando el Ulla en busca del Pedrón

La Ruta Xacobea del Mar de Arousa y Río Ulla -que comercializan varias empresas de la Ría- es el único recorrido marítimo-fluvial de los caminos de Santiago. Esta travesía recuerda la llegada por mar a Galicia del cuerpo de Santiago “El Mayor” después de su martirio en Jerusalén en el año 44. El itinerario culmina en el Pedrón, la piedra que sirvió para atar la barca donde iban los restos del Apóstol, sita en la iglesia de Santiago (en Padrón).

Anualmente -entre finales de julio y principios de agosto- se celebra un remonte masivo que conmemora esa leyenda. Promovido por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa, participan en ella asociaciones, embarcaciones y corporaciones municipales de 22 ayuntamientos: Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, Padrón, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago de Compostela, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

Se trata de una iniciativa que ayuda a preservar el patrimonio material e inmaterial del mundo jacobeo, además de promover otros atractivos de la zona como son las playas y las islas, pero también la arquitectura religiosa o la gastronomía. Este verano acércate a la Ría de Arousa desde alguno de los hoteles rurales en Galicia que hay cerca de la costa y disfruta de esta experiencia.

Translatio Xacobea, la Compostela náutica.

Sellar pasaportes o expedir títulos honoríficos tras lograr alguna meta se está poniendo de moda, sobre todo en aquello relacionado con el mundo jacobeo. Desde el pasado mes de mayo, todos aquellos navegantes que quieran obtener el reconocimiento de haber realizado esta singular travesía tendrán que dirigirse al Club Náutico San Vicente do Grove (Q de Calidad Turística y Bandera Azul). Ellos expiden la cartilla náutica que habrá que sellar en el puerto de inicio (Pedras Negras, en O Grove, o Ribeira) y en otros dos puertos náuticos de la Ría. Este “pasaporte” habilitará a la embarcación y a los tripulantes para obtener el reconocimiento de haber realizado este camino jacobeo marítimo-fluvial. La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Río Ulla y el Concello de Padrón son los encargados de entregar la Translatio Xacobea.

 

Textos: Luis Ulloa

El tren turístico de lujo Al-Andalus llega a Galicia

Tren_Al-Andalus_Galicia

Tren_Al-Andalus_GaliciaTodos los caminos dan a Roma, y muchos a Santiago. Además de los 7 recorridos oficiales (Camino Francés, Vía de la Plata, Portugués, Camino de Fisterra, Inglés, Camino del Norte y Primitivo), Renfe viene de presentar un nuevo producto para este verano. Se trata de vivir -desde otra perspectiva- la experiencia de la Ruta Jacobea a bordo del ferrocarril histórico de lujo Al-Andalus. Además, el tren llegará para poder pasar el fin de semana en Galicia y disfrutar de todo lo que esta región ofrece.

El Al-Andalus llega a Galicia haciendo el Camino

Este nuevo producto turístico de lujo se une a otros que ya ofrece Renfe como son el Transcantábrico o el Expreso de La Robla. Es, sin duda, una apuesta de la compañía por un producto de éxito como el Camino de Santiago, pero que compagina la comodidad y el refinamiento estético de los ferrocarriles con la gastronomía, los paisajes y el patrimonio monumental de los puntos donde para. Parte de Zaragoza, destino Galicia, y atravesará La Rioja y Castilla y León. Las visitas culturales a las ciudades, muchas de ellas Patrimonio de la Humanidad, son otro atractivo de esta novedosa propuesta. Guías turísticos enseñarán la historia y los encantos de Atapuerca, Burgos, León, Astorga, Ourense, Santiago de Compostela y A Coruña. Todo esto acompañado de una oferta gastronómica de primer nivel, ya sea en los mejores restaurantes o a bordo del tren.

Viajar en el Al Andalus es transportarse a la Belle Epoque, a los años míticos del ferrocarril que nos traen recuerdos literarios. Sus coches-suite se construyeron en la Francia de entreguerras y fueron empleados por la monarquía británica para sus vacaciones en la Costa Azul. Esta joya ferroviaria es -hoy en día- el tren turístico más amplio y espacioso del mundo, un hotel de primera clase. Cuenta con 32 suites con las mayores comodidades, y una capacidad para 64 personas. Además, sus coches-salón ofrecen muchas posibilidades, desde realizar cualquier comida a bordo del coche-restaurante, hasta relajarse en el coche-bar o disfrutar de actuaciones en vivo en el coche piano.

Para este primer año se han programado dos viajes, uno del 21 al 26 de julio, y el segundo del 28 de julio al 2 de agosto. Quienes vayan en el primer viaje, además, tendrán la suerte de hacer noche en Santiago en plenas fiestas del Apóstol y podrán asistir a los tradicionales fuegos artificiales y a la quema de la fachada pirotécnica de la Catedral. El viaje está programado con los siguientes trayectos:

  • Día 1 (domingo):         Zaragoza – Miranda de Ebro
  • Día 2 (lunes):               Miranda de Ebro – Astorga
  • Día 3 (martes):            Astorga – Ourense
  • Día 4 (miércoles):       Ourense – Santiago de Compostela
  • Día 5 (jueves):             Santiago de Compostela – A Coruña
  • Día 6 (viernes):           A Coruña

A lo largo de todo el viaje están programadas actividades complementarias, como catas de vino con D.O. en bodegas, navegar en barco por las rías gallegas, pasear en jardines repletos de camelias que evocan al romanticismo, o comer en restaurantes en Santiago de Compostela. En Galicia se completará un recorrido con paradas en Ourense, Vedra y Santiago de Compostela (el miércoles), y Vilagarcía de Arousa, Cambados, Vigo, Pontevedra y A Coruña (el jueves).

Los precios oscilan entre los 1.000 y los 3.250 euros. Para más información, consultar la web, los teléfonos 902 555 902 / 902 090 117 o el correo electrónico trenesturisticosdelujo@renfe.es

Hogueras de San Juan en Galicia

cartel-hogueras-san-juan-galicia

Fin de semana en Galicia: acércate a las hogueras de San Juan de A Coruña

cartel-hogueras-san-juan-galiciaEl próximo fin de semana en Galicia va a ser muy largo, de esos puentes que alegran el cuerpo, llenan las carreteras de coches y las playas y casas rurales de turistas. Y todo gracias a la elección del día de San Juan como festivo autonómico. Muchos años, muchos intentos… pero por fin la noche de San Juan y la llegada de verano se podrán celebrar como se merecen, y no con un ojo puesto en el reloj mirando la hora porque al día siguiente hay que trabajar.

Galicia arde la noche de San Xoán

Es, sin duda, un festivo popular ganado a pulso, a diferencia de otros celebrados por motivos culturales (Días das Letras Galegas, 17 de junio), históricos (la Hispanidad, 12 de octubre), políticos (la Constitución, 6 de Diciembre) o religiosos (cualquier patrón local o días marcados por el calendario litúrgico). La llegada del verano hace que a todo el mundo le cambie el humor y qué mejor manera de celebrarlo que saltar las cacharelas (hogueras), asar unas sardinas, beber vino y brindar con la tradicional queimada. Tradición, cultura y gastronomía unidas en una misma celebración. Además, por fin se puede pasear con ropa veraniega. ¡Qué gustazo estar en camiseta y chanclas o sandalias!

Es la festividad más extendida de Galicia, y trasciende más allá de todo tipo de cuestiones sociales, culturales o religiosas. Una tradición que se celebra en cada pueblo de Galicia con la misma intensidad y con las mismas variables: hogueras, sardinas y vino. La noche de San Juan (el 23 de junio) es la celebración de nuestra cultura donde más abundan costumbres, leyendas y supersticiones. Las creencias populares contra meigas y espíritus -que procuran invocar al bien y alejar al mal- siempre han sido muy fuertes y se han mantenido con el paso del tiempo. No se sabe con exactitud su origen, pero podría remontarse al momento en que el hombre se dio cuenta del movimiento de translación alrededor del sol. Teorías hay muchas, pero lo que no podemos negar es el ensalzamiento que se hace del fuego en muchos países del hemisferio norte.

Aunque la felicidad desborda la celebración de cualquier parroquia o barrio, más encanto tiene al lado de la playa. De entre todas las localidades costeras destaca A Coruña , donde esta fiesta pagana ha sido declarada de interés turístico nacional en 2003 (habían comenzado en los años setenta y en 1992 se cambiaron a la playa de Riazor), y que lleva camino de conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Para conseguirlo ello se han promovido, y este mes ha aparecido en multitud de artículos de periódicos (el suplemento “Destinos” de El Periódico de Catalunya, por ejemplo), revistas especializadas en viajes (Lonely Planet ha calificado las hogueras como una cita imprescindible este mes; también en un suplemento de la revista lusa Visão o artículos en revistas de compañías aéreas que operan desde Alvedro, como Ling de Vueling) y blog especializados. Además, eDreams ha lanzado un paquete especial para viajar A Coruña con las hogueras de San Juan como reclamo, y en los diferentes soportes de este portal turístico (líder en venta y promoción de viajes online) las ofertas de ocio se promocionarán durante todo este mes.

Xoel López, el 21 de Junio en el Teatro Principal

Xoel-en-santiago-de-compostela

Xoel-en-santiago-de-compostela
El artista coruñés actuará también el próximo viernes 21 en el Teatro Principal de Santiago de Compostela a las 21 horas. Después de su retiro argentino, el solista y compositor Xoel López nos mostrará las perlas de su nuevo trabajo “Atlántico”, además de recordar sus clásicos de la época de la Elephant Band y Deluxe. Una actividad ideal antes de ir a cenar a alguno de los muchos restaurantes en Santiago. Puedes comprar las entradas en NovaGaliciaBanco (o en el 902 43 44 43), en las taquillas del propio teatro (en horario de 18 a 21 horas  de martes a sábado) y en A Reixa Tenda. Los precios oscilan entre los 10 y los 15 euros.

Conciertos con denominación de origen de Galicia: Xoel López

Artistas de la talla de Damien Jurado, Mustang Charros, Robyn Hitchcock o Sr. Chinarro, además del citado Xoel López, son los participantes de esta nueva propuesta musical en torno a los vinos gallegos: “Baixo a vide, concertos con denominación de orixe”. Se trata de una iniciativa innovadora que une la cultura vinícola y la música, donde varias bodegas de las D.O. gallegas (Pazo de Señoráns, Rigina Viarum, Vía Romana o Casal de Armán) acogerán -hasta final de verano- unos conciertos muy especiales:

Y es que maridar vino con arte se está poniendo de moda, ya que el próximo domingo 16 también hay un evento  en el Pazo de Faramello donde 8 bodegas van a presentar sus añadas a la vez que dos artistas plásticos muestran sus obras de arte.

Con la programación atractiva y diferenciada de “Baixo a vide” se quiere recuperar un espacio protagonista en la vida cultural y social de Galicia, la bodega. La programación está orientada a un público que valora la calidad, y de paso, pone en valor el papel del vino. Se trata, en fin, de disfrutar de una experiencia única e irrepetible en un entorno singular. La iniciativa, organizada por I-Radia Crea y Enpanties Producciones, y en la que colaboran las bodegas antes mencionadas y las marcas que participan en las degustaciones (los embutidos Torre de Núñez y la conservera Luis Escurís Batalla), cuenta también con el apoyo del Concello de Santiago.

El concierto del viernes 14 en las bodegas Regina Viarum (Sober, Lugo) será la cuarta parada. Estas bodegas, situadas en el corazón de la Ribeira Sacra, cuentan con unas vistas espectaculares de los Cañones del Sil. Aprovecha para alojarte en hoteles rurales en Galicia y disfrutar de la belleza de estos paisajes. Además, antes del concierto, podrás visitar la bodega con los responsables, que nos mostrarán los secretos de la elaboración de estos excelentes vinos. La jornada continuará con una fiesta después de la actuación de Xoel. Los horarios de la jornada son:

  • 20:00 hrs.: visita a la bodega Regina Viarum.
  • 20:45 hrs.: degustación de vinos Regina Viarum, acompañados de los embutidos Torre de Núñez.
  • 21:15 hrs.: concierto de Xoel López.
  • 23:00 hrs.: fiesta en la bodega.

Puedes comprar las entradas en www.ticketea.com o en el Kunsthalle Compostela a un precio anticipado de 12€.

Textos: Luis Ulloa

Foto: Baixoavide

Página 1 de 212