O Freixo celebra el XI Encuentro embarcaciones tradicionales de Galicia

encuentro-embarcaciones-tradicionales-galiciaEl próximo fin de semana en Galicia tenemos un evento singular. La Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial organiza en el puerto de O Freixo (municipio de Outes) el ya tradicional encuentro de embarcaciones tradicionales. Este evento se convoca desde 1993, con una periodicidad bianual, y a el que asisten los socios, particulares, instituciones y entidades afines (gallegas, portuguesas, irlandesas, francesas, vascas, catalanas, de Levante, Baleares o Andalucía).

XI Encuentro Embarcaciones Tradicionales de Galicia en O Freixo

Este encuentro es una gran concentración de embarcaciones tradicionales que representan el patrimonio de los territorios asistentes. Con la organización del Encontro la FGCMF pretende realzar la riqueza del patrimonio marítimo y fluvial gallego y transmitir la necesidad de conservarlo. En él se dinamizan sectores vinculados a la vida marítima tradicional, como son los artesanos, la carpintería de ribera, los efectos navales y la velería; pero ahora también se potencian aquellos atractivos turísticos de las comunidades costeras que ayuden a proteger, conservar y divulgar el patrimonio marítimo.

La FGCMF nació con el primer Encontro en 1993 en Ribeira, si bien no se constituyó legalmente hasta el año siguiente. En la actualidad tiene 44 entidades asociadas (eran seis hace 20 años) con sedes desde Burela hasta Vila do Conde (Portugal), es el foro donde se producen las colaboraciones y los intercambios de experiencias entre los interesados en el patrimonio marítimo y fluvial, y se difunde a través de su web y de la revista ‘Ardentía’. También hay que decir que forma parte de European Maritime Heritage, para ayudar a tener visibilidad ante las instituciones europeas.

La elección del Ayuntamiento de Outes como sede del Encontro se debe a la fama de los carpintero de O Freixo, que incluso salían hacia otros puertos de la costa para enseñar el oficio. Fue uno de las núcleos más importantes en lo que a carpintería de ribera se refiere, tal y como refleja que llegó a tener casi cuarenta astilleros en sus 14 Km de costa. Aunque no existe documentación de construcción de barcos hasta comienzos del s. XIX, se cree que habría comenzado bastante antes debido a la vinculación con la pesca y el transporte marítimo, actividades ambas que tuvieron un fuerte desarrollo con la llegada de los catalanes a la ría en la 2ª mitad del s. XVIII. En los años 1940, con la implantación del hierro en la construcción naval provocó el declive de las fábricas de buques de cabotaje, y se mantendría únicamente la actividad de construcción de botes, lanchas y pesqueros.

El programa se completa con actos culturales y de ocio, con artesanías, coloquios, conferencias, folclore, exposiciones, música, entre otros. Es el complemento ideal al descanso en hoteles rurales en Galicia.

Luis Ulloa