Tag Archives: que hacer en galicia

Las mejores propuestas para hacer en galicia

“Cómete o Mar”, gastronomía y turismo marinero en la costa gallega

comete-o-mar

La campaña “Cómete o Mar” es la primera oferta conjunta de gastronomía y turismo marinero de la costa gallega. Se trata de un programa que se desarrollará durante el mes de junio en las localidades de nuestro litoral en una apuesta más por el turismo marinero, que es un sinónimo de desarrollo sostenible. La suma de esfuerzos de varias administraciones, impulsadas por los Grupos de Acción Costera a través de la marca MarGalaica - Turismo Marinero, hace posible la puesta en marcha este programa, que tendrá beneficios transversales para el sector.

Se presenta la campaña “Cómete o Mar”, que une gastronomía y turismo marinero

comete-o-marEl Turismo Marinero es uno de los productos singulares de Galicia, a través del cual se pueden experimentar vivencias que no se pueden realizar en otros destinos. Para esta campaña de promoción de los productos de nuestras rías se ha elaborado un programa que combina la gastronomía y la cultura marinera, con actividades y experiencias que van desde saborear la gastronomía marinera hasta visitar una lonja o aprender a mariscar de la mano de profesionales. “Aprovecha el mes de junio para disfrutar del mar... con los cinco sentidos” o “Cómete el mar, siente el mar” son algunos de sus reclamos.

Este programa cuenta con varios apartados diferenciados que se pueden disfrutar en las 7 zonas en que se ha dividido el litoral (A Mariña/Ortegal, Golfo Ártabro, Costa da Morte, Fisterra/Ría de Muros-Noia, Ría de Arousa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo). “Ven y Saborea” te invita en un fin de semana en Galicia a degustar cualquiera de las propuestas gastronómicas de los más de 100 restaurantes participantes, con menús degustación basados en productos del mar de cada zona. También podrás probar las tapas marineras en cualquier establecimiento que integra la ruta “Cómete o mar” y ganar un paquete gastronómico votando por tu tapa favorita.

Hay actividades como “Cocinar con nosotros” en cualquiera de los talleres de acceso libre -donde interactuarás con un cocinero para preparar un plato elaborado con productos del mar- o en los talleres gourmet, donde con la ayuda de un profesional podrás sacar el mejor partido culinario a estos productos; o “Visitar nuestros mercados marineros”.

Y por último, también podrás disfrutar de las diferentes experiencias marineras “¡Vive el mar!”: salir a navegar en una embarcación, aprender con una mariscadora, visitar una lonja, conocer nuestras artes de pesca, o más deportiva, surfear nuestras olas.

Aunque esta campaña se llevará a cabo durante los fines de semana del mes de junio, lo cierto es que el turismo marinero tiene un potencial de desestacionalización importante y se espera que en un futuro -no muy lejano- sea capaz de dinamizar económicamente las comarcas litorales. Y es que Galicia es el primer productor (y consumidor) español de pescado, y nuestras lonjas y restaurantes tienen reconocido prestigioso por parte de prestigiosos chefs, que alaban que tengamos la mayor variedad de productos del mar del mundo.

 

Luis Ulloa

De ruta por Galicia: las nuevas fiestas de interés turístico

festa-do-marisco-o-grove

Ocho poblaciones gallegas están de enhorabuena, pues a lo largo de esta primavera varias celebraciones han conseguido el distintivo de Fiestas de Interés Turístico, o han mejorado el que ya ostentaban. Y se nota que nos gusta comer, e invitar también, pues 7 de ellas están relacionadas con la gastronomía y los productos alimenticios. Aprovecha las ofertas de fines de semana en Galicia para acercarte a estas fiestas.

Nuevas fiestas se suman a la lista de Fiestas de Interés Turístico de Galicia

En Galicia se come bien, y se reza. Son tópicos (más o menos acertados, junto con el paisaje) que el imaginario colectivo ha ido asociando -con el paso del tiempo- a nuestro carácter e idiosincrasia. Galicia es una región rural, y siempre fue bastante tradicional y creyente. Un caso claro lo tenemos en Santiago de Compostela, en la actualidad principal destino de turismo religioso del país y meta de las peregrinaciones cristianas desde la Edad Media, aunque ahora haya traspasado ese límite. Pero también muchas de las fiestas (parroquiales y romerías) que se celebran tienen un origen religioso. De esta manera la Semana Santa de Viveiro , gracias a su promoción en medios de comunicación internacionales, ha logrado que la Secretaría de Estado de Turismo la declare Fiesta de Interés Turístico Internacional.

festa-do-marisco-o-grovePor otra parte, lo de comer también lo llevamos bien. Rillamos todo lo que se ponga delante, da igual carne, pescado, marisco, verdura, postres o bebidas. Tenemos de todo, como en botica. Y fiestas gastronómicas, ni te cuento. De hecho uno ha pasado a ser Fiestas de Interés Turístico Nacional, se trata de la Festa do Marisco de O Grove, que se celebra durante la segunda quincena de octubre. Durante el mes de mayo, el Consello da Xunta también ha aprobado varias resoluciones por las que se declaran nuevas Festas de Interese Turístico de Galicia a la Festa do Salmón, de A Estrada; la Festa do Choco, de Redondela; la Festa do Melindre e da Repostería Tradicional da Terra de Melide; la Feira do Requeixo e do Mel, de As Neves (Pontevedra); la Mostra do Aceite de Quiroga (Lugo); y la Festa do Peixe, de Bande.

De todas estas fiestas, las que más cerca nos tocan de cerca son la del salmón y la del melindre. La Festa do Salmón es una celebración que -desde hace 39 años- se viene celebrando el tercer domingo de mayo para exaltar el rey del río, el salmón del Ulla. Pretende dinamizar y promover tanto el municipio coma las excelencias del salmón. Pero además del evento gastronómico, tiene carácter deportivo, pues se celebra un Concurso Internacional de Pesca con bastante éxito de participación y capturas. Por su parte, la Festa do Melindre e da Repostería Tradicional da Terraa de Melide comenzó hace 22 años. Se celebra cada segundo domingo de mayo, y la repostería tradicional es un reclamo importante. En lo que respeta a nuestro entorno, Santiago de Compostela y municipios vecinos están esperando que el tradicional carnaval de los Xenerais da Ulla  reciba la distinción de interés turístico a escala gallega.

Ahora ya puedes pasar un fin de semana en Galicia, que malo será que no coincida con alguna fiesta de interés turístico, pues ahora ya hay 102 celebraciones con alguna catalogación.

Textos: Luis Ulloa

Visitas cercanas. Acércate a Vila de Cruces a la Festa do Galo de Curral

Festa-do-Galo-deCurral-en-vila-de-cruces

A finales de mayo se presentó en el Hostal de los Reyes Católicos la Festa do Galo de Curral, que el próximo domingo 9 de junio celebrará su vigésima edición y que servirá de homenaje póstumo a ‘Fito’, uno de los fundadores del grupo A Roda. Esta es una de las acciones que Vila de Cruces promoverá dentro de Área Santiago , el grupo de trabajo que reúne a 19 municipios para la promoción turística.

Vila de Cruces celebra su XX Festa do Galo de Curral

Festa-do-Galo-deCurral-en-vila-de-cruces
La primera edición data de 1993, cuando la Asociación de Criadores do Galo de Curral comenzó a recuperar esta ave como plato gastronómico. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde hace un par de años, y es que el gallo de corral se cría en libertad, con una alimentación natural a base de cereales (cebada, maíz y trigo), berzas e hierbas durante nueve meses. Luego -en su plenitud- se sacrifica. El resultado es una carne de calidad, con poca grasa, textura firme y un sabor intenso.

Este plato se puede degustar a lo largo del año en los restaurantes del municipio, o comprar (vivos o sacrificados) a través de la propia asociación, o en la Feria do Nadal. Pero En Vila de Cruces hay más fiestas gastronómicas: la del chorizo (en febrero) o la de la Castaña (en noviembre), y en las parroquias la del conejo y la de los callos. Todo este amalgama de productos y festividades culinarias han provocado que el municipio entre a formar parte de la Red Europea de Patrimonio Gastronómico que promueve la cocina tradicional y los productos locales.

Programa de actividades y excursiones

La Festa do Galo de Curral es una propuesta perfecta para el próximo fin de semana en Galicia. Los actos comienzan el sábado, con una gala gastronómica con actuaciones desde las 21 horas. El domingo antes de comer habrá pasacalles, concentración de coches antiguos y más actuaciones musicales (A Roda y Manquiña, entre otros). Y después de degustar el gallo de corral en alguno de los restaurantes participantes, ya por la tarde, se celebrará el XIX Festival de Bandas de Galicia.

Reserva una noche en uno de los hoteles rurales en Galicia y completa tu viaje con una visita al nuevo Museo de la Minería, situado en el poblado minero de Fontao que rehabilitó el Instituto Galego de Vivenda e Solo. Este complejo se convertirá en breve en un referente del patrimonio geológico y minero de Galicia. Si te gusta más la arquitectura religiosa, vete a visitar el monasterio de San Salvador de Camanzo, románico del s. X. Pero hay mucho más… la Fundación Neira Vilas, cuyos fondos (piezas etnográficas y biblioteca) están en la casa donde nació del autor de “Memorias dun neno labrego”; el Observatorio Astronómico de Zarragrande -el único privado de Galicia- y que pretende ser un pequeño museo del espacio; la Casa Museo A Solaina, una antigua casona reconvertida en centro expositivo donde se pueden ver obras de creadores de la comarca como Paco Lareo, Colmeiro o Laxeiro; aguas termales y tratamientos en el Balneario da Brea; rutas de senderismo, paseos a caballo y deportes náuticos (en el embalse de Portodemouros), y hasta shopping artesanal, pues la finalista de los Premios Nacionales Elena Ferro vende en su taller toda una serie de zuecos y productos de cuero.

Luis Ulloa

Feria do Vino do Ribeiro 2013

50-feira-do-viño-do-ribeiro

feira-do-viño-do-ribeiroBodas de Oro para un gran vino

¿Que no sabes qué hacer este fin de semana en Galicia? Acércate a Ribadavia y disfruta de un buen caldo. La Feira do Viño do Ribeiro, declarada Fiesta de Galicia de Interés Turístico en 1998, celebra su 50ª edición desde el viernes hasta el domingo. Fue en 1963 cuando se organizó este evento por vez primera y en la actualidad continúa sirviendo para conocer y probar la variedad de blancos y tintos que se producen en estas tierras. La comarca de O Ribeiro -bañada por los ríos Arnoia, Avia y Miño- está identificada con la vid, un producto afamado y de tradición milenaria; y los vinos resultantes -frescos y ligeros- están caracterizados por su explosión de aromas florales y afrutados.

Los días previos a la feria suelen estar orientados a los profesionales, celebrándose jornadas técnicas dónde participan hosteleros, distribuidores y prensa especializada. Pero el fin de semana está dedicado al público. A las ya tradicionales cata popular y mercado artesanal se le unen otras muchas actividades. La Feria, con el objetivo de implicar a todo el mundo, ha querido elaborar un programa cargado de actividades y lanzar un guiño a la enogastronomía en esta edición. Por esta razón es importante la presencia de actividades educativas y formativas: se impartirán varios talleres de cocina los días 4 y 5 de mayo, siendo Pepe Solla (estrella Michelín) el conductor de la conferencia inaugural.

Este año se limitará la oferta de vinos y la cata a productores y bodegueros que están dentro de la Denominación de Origen, dejando de lado a expositores comunes y otros vinos. La animación musical, las verbenas nocturnas, la exposición de maquinaria agrícola y una exposición que muestra el devenir de la Feria completan un programa que pretende, fundamentalmente, la exaltación de los vinos de O Ribeiro. Aprovecha esta visita el interior de Galicia para descansar en los hoteles rurales de Galicia.

La enología también está de moda. El enoturismo está teniendo un auge importante en La Rioja, tanto que hasta ha conseguido que su eslogan sea “el vino con nombre de tierra”, pero también la aparición y desarrollo del producto turístico Rutas del Vino, multiplicado por doquier en toda España. Asimismo, concursos de tapas, catas y presentaciones de marcas de vino pueblan las agendas culturales y de eventos de muchas ciudades, y hasta la serie de TV ‘Gran Reserva’ ha tenido un notable éxito con las disputas entre los Cortázar y los Reverte.

Luis Ulloa (xeógrafo)

 

Fin de Semana en Galicia: As Fragas do Eume

04-Fragas-do-Eume-posible-para-entrada-425x3001
Fin de Semana en Galicia: As fraguas do Eume

Foto cedida por Turgalicia

 

Si vas a venir este fin de semana a Galicia o tienes disfrutar de la Semana Santa en Galicia anota en tu agenda este Parque Natural como una de los puntos de vista obligada.

As Fragas do Eume, parque natural desde 1997, son un ecosistema único de más de 9000 hectáreas que comprende los ayuntamientos de Monfero, Capela, Puentedeume, Cabañas y puentes de García Rodríguez, en la provincia de A Coruña. Se  Caracteriza por tener la mayor biodiversidad de bosque atlántico, destacando el roble, castaño, abedul, 20 especies diferentes de helechos, chopos y alisos que crecen  en las laderas de del río y dos raras especies de narcisos.

Si bien la flora es lo más atractivo de las Fragas también su fauna es muy variopinta, desde reptiles como la salamandra rabilonga en peligro de extinción,  lobo, gato montés, corzo, ciervo, nutria, jineta y aves como el búho real entre otros.

Estas fragas creadas por la erosión del río Eume estás consideradas como una de las mayores joyas forestales tanto por su extensión como por su conservación.

Han sido muy explotadas por el hombre por la riqueza de sus suelos entre otras cosas y paseando por ellas podremos encontrar muestras de ello como hornos, puentes, cruceros, etc.

Pero destaca por encima de todo dos monasterios medievales el de Monfero y el de Caaveiro.

El monasterio de Monfero del siglo X, se caracteriza por su imponente fachada barroca y aunque casi todo el monasterio se encuentra en estado ruinoso, está siendo restaurado parcialmente.

El Monasterio de Caaveiro declarado monumento histórico-artístico en 1975, fundado en el siglo X para dar cobijo a los muchos ermitaños que vivían en la zona.

Para visitarlo puede hacerse por libre o contratando un guía en el centro de visitantes en el propio monasterio, la entrada es gratuita, para más información llamar al teléfono: 981183 314

Atención al visitante: 981 257 801

Para llegar desde el Hotel Casa Rosalía coger la autovia AG-56 sentido Santiago de Compostela y enlazar con la AP9 dirección Ferrol para coger la salida en Pontedeume, allí encontraremos diferentes indicaciones dependiendo que queramos visitar si los monasterios o as fragas.

El 31 de marzo del 2012 se desencadenó un incendio provocado por los fuertes vientos en el municipio de A Capela que calcinó parte del parque, estando casi recuperado en la actualidad.

“Casi Nada”, exposición de Álex Katz en el Macuf

cn1

 

“Casi Nada”, exposición de Álex Katz en el Macuf

Álex Katz, nacido en el Brooklyn de finales de los años 20, es un pintor norteamericano considerado por muchos como uno de los precursores del arte pop. Con una larga trayectoria a sus espaldas y con obras expuestas en ciudades de todo el mundo, desde su natal Estados Unidos, con abundantes piezas en colecciones públicas, hasta Inglaterra, Finlandia, Japón, Alemania, México o España (IVAM y Museo Reina Sofía), sus obras se inscriben dentro de la historia de la pintura figurativa norteamericana. Katz es conocido, sobre todo, por sus composiciones planas, sus siluetas o cutouts, retratos pintados sobre madera recortada que lleva realizando desde los años 60.

 

El Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Macuf, en A Coruña, alberga, desde el mes de abril de este 2012 y hasta el 30 de septiembre, una exposición del autor neoyorquino titulada Casi Nada, la que es su tercera exposición individual en España, y la primera vez que este autor recala en Galicia.

 

La exposición, de carácter retrospectivo, muestra un total de 22 piezas seleccionadas cuidadosamente entre paisajes, escenas y retratos, siendo todas ellas pinturas de gran formato.

David Barro, comisario de la exposición y autor de un libro complementario e instructivo sobre el autor, titulado asimismo Casi Nada y que puede adquirirse en el museo, señala al respecto: “fue capaz de llevar el pequeño argumento, el mínimo gesto, a la gran escala del arte americano, como si de una pantalla de cine de la época se tratase. De ahí sus planos americanos y sus primeros planos, que magnifican a los personajes. También el aspecto liso de sus cuadros, como si alguien los hubiese pulido para robarles el significado.” Una pintura aparentemente normal, cotidiana, centrada a veces en lo frívolo, lo insignificante, pero velando siempre un misterio… como la lírica popular de hacer un sándwich.

 

Exposiciones por Galicia

Página 2 de 212