Tag Archives: Fiestas Interes Turistico de Galicia

te mantenemos informado de las distintas fiestas de interés turístico de Galicia

Muchas cosas que hacer este fin de semana en Santiago

obras-fachada-catedral-santiago

Aunque las predicciones bajan las temperaturas y hay riesgo que se cubra de nubes, eso sólo impedirá ir a la playa. Pero los que nos afanamos por promover el Turismo Rural y de Interior no nos importa. Además, con la agenda de la capital de Galicia y entorno, que viene cargadita de eventos de lo más variado, no hay tiempo de mirar para el cielo. Moda, Patrimonio, Deporte y Gastronomía son los focos de atención en estas fechas previas a las Fiestas de la Ascensión en Santiago de Compostela.

Una idea, visitar las obras de la Catedral

obras-fachada-catedral-santiagoLa visita al patrimonio siempre estuvo de moda, pero a las obras no. Antes, los andamios expulsaban a los turistas, ahora es un reclamo y una fuente de ingresos. ¿Tienen en mente la imagen actual de la Catedral de Santiago con una torre cubierta por lonas? Pues bien, su Fundación acaba de poner en marcha un programa de visitas a las obras de la fachada del Obradoiro, que permitirá a los interesados (previo pago de 25 euros) subir los andamios de la Torre de la Carraca, la que lleva meses de profunda restauración. En cada visita irán 6 personas, que comenzarán viendo un audiovisual de la actuación y luego subirán hasta el nivel 20 (de 24); la recaudación servirá para financiar los 1,7 millones de euros que cuestan las obras.

Además de estas visitas, que están siendo todo un éxito (por lo que se recomienda reservar con antelación) uno de los epicentros de actividad durante el fin de semana en Santiago de Compostela será el Pazo de San Lourenzo, con la celebración del Estrea Estilo el próximo domingo 11 de mayo. Este showroom es iniciativa de dinamización comercial presentará la colección primavera-verano de 38 comercios de todo Santiago. Moda textil, zapatos, complementos y alimentación son algunos de los subsectores que estarán presentes, que además estarán amenizados con música en directo de Belöp y alguna que otra cata.

festa-troita-oroso-2014Pero además de turismo o moda, también hay conciertos, teatro y mucha gastronomía, pues tres localidades cercanas a la capital celebrarán fiestas gastronómicas. Sigüeiro, A Estrada y Melide serán la referencia de la cocina estos días. En plena campaña de la pesca fluvial el Concello de Oroso celebra la 18ª edición de la Festa da Troita de Sigüeiro, con orquestas, coches antiguos, concurso de pesca y degustaciones varias. Torneo de pesca, pero internacional y de salmón, lo celebra A Estrada en sus cotos del río Ulla. Es uno de los actos que antecede la Festa do Salmón de A Estrada, otro será la ruta de tapas del salmón o la Ruta BTT do Salmón de unas cuatro horas.

Pero además de fiestas gastronómicas dedicadas a la pesca también se celebra otra dedicada a la repostería tradicional. Es el caso de la Festa do Melindre de Melide, donde tendrás la oportunidad de probar los almendrados, los melindres y los tradicionales ricos melidenses. También gastronomía, pero japonesa, es la que encontrarás hasta el domingo en muchos restaurantes en Santiago. Es una de las acción de la Semana de Japón en Santiago, que se prolongará con diversas actividades (artesanales, bailes, exposiciones y conferencias) hasta el día 13.

Y para los más sanotes, deporte, tanto a pie como en bici. El sábado 10 en los alrededores de Santiago se organiza la marcha de los 50 km, una prueba que está dentro del calendario de la Copa Galega 2014 Andainas 50 Km que organiza la Federación Galega de Montañismo (son 8 pruebas). Pero también -entre el sábado y el domingo- habrá otra prueba de ciclismo todo terreno, se trata de la I BTT Maratón Compostela, que se disputa en 3 modalidades: 6 horas, 12 horas y 24 horas.

 Fotografía Obras Catedral: Paco Rocha

Fiestas de la Pascua en Padrón

Space-Tour-Orquesta-Panorama

Padrón está muy cerca del Hotel Gastronómico Casa Rosalía, concretamente a unos 14 km (escasos 20 minutos). Y sí, la vinculación rosaliana se hace patente, para empezar la presencia de la Casa-Museo de la poetisa se encuentra en la cercana villa. Por eso muchas veces nos hacemos eco de las actividades y demás acontecimientos de la villa y la Fundación. Porque Padrón no sólo es la visita al mercado dominical o a su patrimonio, también tiene importantes celebraciones, como las Fiestas de Pascua de Padrón.

La Pascua padronesa, muy cerca de Casa Rosalía

Las fiestas de la Pascua de Padrón tienen siglos de antigüedad y son las más importantes de la capital del Sal. Ya en el s. XXVII un cardenal compostelano escribió sobre sus ferias de ganado «llegando a ellas todo género de mercaderías, y ganado, que iban a comprar mercaderes castellanos y portugueses, para la provisión de sus tierras», que se celebraban varias veces al año «la primera es por Pascua de Flores y dura tres días». A estas ferias de ganado se les unió un carácter festivo, y también religioso, debido a la cercanía de la Semana Santa.

Fiestas-Pascua-Padrón-2014La Semana Grande de la Pascua de Padrón comenzó el pasado sábado 19, cuando aún estábamos dando los últimos “pasos” de la Semana Santa. El pregón de Alejandro Pazos -catedrático por la Universidad de A Coruña- dio el pistoletazo de salida y las actuaciones de las orquestas Atenas y Filadelfia (el sábado) y Samba y Gran Parada (ayer), junto con la carrera popular, la feria de maquinaria industrial o la tradicional Feira Cabalar han llenado las calles de la cercana localidad coruñesa este fin de semana en Galicia.

Pero a lo largo de esta semana seguirán las actividades y las verbenas. Para comenzar, hoy Lunes de Pascua (día de Santiago, festivo local) tocan las orquestas Ache y la Sintonía de Vigo. Mañana será el turno de las orquestas Marbella y la Panorama, con su Space Tour. Tras dos días (miércoles y jueves) de descanso, viene la Pascuilla. El viernes la verbena estará a cargo de las orquestas Salsa Rosa y la Charleston Big Band, y durante el fin de semana será el turno para la América S.L. (el sábado) y Panamá y Cinema, el domingo. Si el buen tiempo acompaña, no hay mejor opción que ir a echar unos bailes…

Pero las actuaciones musicales no terminan con las verbenas. A lo largo de la semana, por el día, habrá pasacalles a cargo de banda de música municipales (de Padrón, Santiago y Rianxo), grupos folclóricos y charangas. Como punto culminante, el Sábado de Pascuilla tendrán lugar los conciertos de Astarot y David Civera en el Fondo da Vila. En la víspera, un festival de Dj’s animará a los jóvenes y no tan jóvenes, y el Domingo de Pascuilla por la tarde tendrá lugar el VI Festival de Bandas.

 

¡Ya vienen los Carnavales 2014!

Cartel Xenerais da Ulla 2014

Cartel Xenerais da Ulla 2014

¡Ya están ahí, a la vuelta de la esquina! Hablo de los carnavales, esa fiesta popular -colorista y pagana- donde las disfraces, los petardos, las bromas y el sarcasmo se unen a las tradiciones ancestrales. Además son los últimos días para “probar la carne”, pues justo después viene el tiempo de Cuaresma. Que mejor lugar de Galicia para comprobarlo, donde el cocido gallego es el plato regional de la época. ¿Un buen lugar para comer cocido en Santiago? Sin duda, las Jornadas Gastronómicas del Cocido Gallego  del Hotel Casa Rosalía.

Una exposición sobre los Xenerais da Ulla abre los actos de la fiesta

Para vivir uno de los llamados carnavales tradicionales no hace falta bajar hasta el triángulo mágico de la provincia de Ourense: Laza-Verín-Xinzo. Aquí cerca, en varias parroquias de la comarca natural del Ulla (en los municipios cercanos de Boqueixón, A Estrada, Santiago de Compostela, Silleda, Teo, Touro, Vedra y Vila de Cruces) se celebran los Xenerais da Ulla , un Carnaval Gallego Tradicional del que se tiene constancia desde principios del s. XIX. Basa su historia en los acontecimientos que ocurrieron en la zona en aquella época: la invasión de Napoleón, la Revolución de 1846 y las Guerras Carlistas.

Los protagonistas son vistosas figuras que recrean aquellos momentos. Los Xenerais -montados a caballo- van vestidos como los militares de aquella época y están engalanados de adornos carnavalescos, que también ponen a los caballos. Van acompañados de los Correos, otra figura de la época, que también van montados a caballo. Los atavíos que llevan son originales y coloristas y llaman la atención por el grado de elaboración.

Los Xenerais y los Correos recorren varias parroquias de la comarca durante el día (hay pequeñas diferencias entre ellas). En compañía de un “ejército” de abanderados, comparsas y parrandas dan “vivas” a los vecinos y visitantes que se acerquen. El acto termina con la escenificación del atranque (o alto), un enfrentamiento dialéctico por parejas donde se aprovechan los asuntos locales -políticos y cotilleos- sucedidos en el último año para hacer sátira de ellos.

Debido a su creciente repercusión y al alto interés por parte de los visitantes, en septiembre de 2013 la Xunta de Galicia la declaró Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Este año se celebrará entre el 22 de febrero y el 9 de marzo.

Pues bien, toda esta tradición aparece reflejada en la exposición “Xenerais da Ulla” que se inaugura el sábado 18 en el Museo do Pobo Galego  y que será un anticipo de las celebraciones. Esta muestra fotográfica viene a ser un reconocimiento de los municipios que celebran este singular carnaval a los vecinos que han hecho posible la pervivencia de esta tradición. La elección de las fotos (llenas de color) y el montaje han querido recoger su carácter y esencia e invitan a visitar estas parroquias durante los días de fiesta.

Se podrá visitar hasta el 9 de marzo en horario de martes a sábado (10:00-14:00 y 16:00-20:00) y los domingos y festivos de 11 a 14 horas (los lunes está cerrado el Museo). Desde este hotel rural en Santiago invitamos a visitar la exposición y a programar un fin de semana en Galicia de febrero o marzo para acercarse a disfrutar en directo de este carnaval rural tradicional.

 

Mondoñedo continúa con las fiestas de interés turístico

as-san-lucas-mondoñedo-2013

as-san-lucas-mondoñedo-2013Mondoñedo es el centro de atención este fin de semana en Galicia. Allí se celebra la feria de As San Lucas, una de las últimas fiestas tradicionales del calendario gallego y que fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico de Galicia en 1998. Con más de 800 años a sus espaldas, se cree que su origen puede estar entre la concesión del título de ciudad por parte de Alfonso VII (1156) y la consagración de la catedral en 1246. Anímate a disfrutar -hasta el próximo domingo 20- del mercado caballar, de las verbenas, los conciertos o los circuitos de cantos de taberna, gente de toda Galicia se acercará a la Mariña Lucense.

Fiestas de interés turístico con importante mercado caballar

Mondoñedo  está representada en el escudo de Galicia, pues fue una de las capitales de provincia del antiguo Reino de Galicia. Es sede episcopal -una diócesis que comparte con Ferrol- y su catedral románica es un auténtico museo, vinculado con la figura del Mariscal Pardo de Cela, célebre personaje de la Edad Media. La vida tranquila de esta villa luguesa gira en torno al viejo Seminario de Santa Catalina, entre olores de las famosas tartas de almendra, las notas de Pascual Veiga -compositor de la música del Himno gallego- o las crónicas de Álvaro Cunqueiro.

Con el frío instalado en el cuerpo y el paraguas colgado al cuello (por si las moscas…), ven a pasarlo bien en As San Lucas. Aprovecha el fin de semana entre fiestas y paparotas, prueba las esquisitas fabas de Lourenzá (de aquí al ladito) y descansa en uno de los hoteles rurales en Galicia que hay por la zona. En el pasado las fiestas duraban quince días, pero hoy, aunque conservan ese sabor añejo, ya sólo duran cuatro: este año entre el 17 y el 20 de octubre.

En el programa hay actividades de todo tipo. Se inician  con la ofrenda floral a la tumba del mariscal Pardo de Cela y posterior lectura del pregón inaugural. Las actividades equinas, más importantes que la Mostra Cabalar de la Ascensión de Santiago o la Festa do Cabalo de Brión , comienzan hoy con la llegada de los caballos al Campo dos Paxariños. Mañana es el día grande -festivo local- y desde muy temprano se celebra la Gran Feira Tradicional de Gando Cabalar As San Lucas, a la que asistirán las San Luqueiras y San Luqueiros de las fiestas, y por la tarde será turno para el Concurso de Andadura Galega. El sábado tendrá lugar una Exhibición de Doma de Alta Escuela en el recinto de A Granxa. En la matinal del domingo será el Concurso Morfolóxico de Cabalos e Eguas de Pura Raza Galega, y por la tarde el II Concurso de Cabalos Trotóns.

Pero también habrá bombas de palenque y repenique de campanas, juegos populares, pasacalles, charangas, cabezudos, sesión vermú, microteatro, monólogos, verbenas y conciertos. El programa musical es completo, y hay actuaciones todos los días:

  • Jueves 17 (día das “Vésperas”): verbena a cargo de las orquestas Claxxon y Charleston (a las 22:30, en la Alameda)

  • Viernes 18 (día de “As San Lucas”): verbena a cargo e las orquestas Cinema y Gran Parada (a las 20 horas), y concierto de Xosé Manuel Budiño y Di Elas (a las 22 horas en la plaza de la Catedral)

  • Sábado 19 (“día do Medio”): Encontro Folclórico (a las 17 horas en la plaza de la Catedral), concierto del cantautor Andrés Suárez (a las 20 horas), actuación de la orquesta Melodías (a las 21 horas en la plaza de la Catedral) y verbena a cargo de las orquestas Filadelfia y Tekilo.

  • Domingo 20 (día “das maulas”): verbena a cargo de las orquestas Palladium y París de Noia.

Festa do Marisco O Grove 2013

festa-do-marisco-o-grove-2

El verano se acabó, ¡vaya! y el otoño ha llegado con los motores en marcha. De todas formas, anímate a viajar por Galicia, todavía te puedes sorprender… ¿Cómo? pues con una de nuestras especialidades, la gastronomía. Así, del 4 al 13 de octubre O Grove celebrará su fiesta de exaltación gastronómica por excelencia, la Festa do Marisco O Grove, que este año llega a sus bodas de plata.

festa-do-marisco-o-groveLa Festa do Marisco O Grove, Fiesta de Interés Turístico Nacional

Asociar Galicia y marisco es algo instintivo, por lo menos para el turista. Quizás sea culpa nuestra, por la cantidad de restaurantes que lo ofrecen en sus cartas, por el esmero a la forma de prepararlo, o por la hospitalidad que tenemos con todo visitante y que queremos ofrecer un producto distinto que en sus puntos de origen no puede disfrutar. De todos esas villas y ciudades gallegas donde se pueden degustar exquisitos platos de marisco, O Grove  se ha erigido en el más representativo, pues a lo largo de estos 50 últimos años, llegado el mes de octubre, celebra esta fiesta culinaria. Quizás por esta razón la Festa do Marisco O Grove acaba de ser declarada de Fiesta Interés Turístico Nacional, manifestando de este modo el reconocimiento a todas esas gentes que a través de la gastronomía han dado a conocer nuestra cultura.

Desde aquella modesta primera edición del año 1963, la fiesta fue creciendo en afluencia, fama y reconocimiento. Esto se ha traducido en un significativo aumento del número de días, durante los cuales se puede disfrutar tanto de la gastronomía como de las diferentes actividades culturales: concursos, música, folclore, deportes, juegos tradicionales, conferencias y un largo etcétera.

Desde hace unos años, la cocina tradicional y la de vanguardia se dan la mano para dar a conocer al visitante la rica variedad de mariscos y pescados de la Ría de Arousa,  preparados de diferentes maneras y siempre con excelentes calidades y a precios bastante asequibles. De todos ellos, hay dos a los que se les dedica una especial atención: el mejillón de batea y el rodaballo de acuicultura, considerados los productos estrella por su importancia no sólo dentro de la gastronomía sino también dentro de la economía productiva de la zona.

A lo largo de estos 10 días tendremos la posibilidad de degustar marisco fresco en los diferentes stands, o ver la diversidad de especies de la fauna marina de las rías gallegas en la gran carpa situada en el puerto. El programa de la Festa do Marisco nos informa que podremos escuchar a Pitingo, Merche o Natalia -entre otros- en la IX Gala Musical da Festa do Marisco. Por otra parte, también podremos admirar el proceso creativo de los escultores participantes en el Simposio Internacional de Escultura al aire libre.

Cualquier excusa es buena para venir a pasar un fin de semana en Galicia, acercarse esta primera quincena de octubre hasta O Grove y probar alguna de las variedades de marisco que esta pequeña villa costera gallega nos ofrece. Ya no es temporada alta, pero hay muchos hoteles rurales con encanto que siguen funcionando a pleno rendimiento durante el otoño.

Los Xenerais da Ulla,Fiesta de Interés Turística de Galicia

Los_Xenerais_da_Ulla

Los Xenerais da Ulla ya son Fiesta de Interés Turística de Galicia

El Consello de la Xunta viene de aprobar la semana pasada la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Galicia para el Entroido de los Xenerais da Ulla, una celebración que incluye a los concellos coruñeses de Boqueixón, Teo, Touro, Vedra y Santiago de Compostela, y los pontevedreses de Vila de Cruces, Silleda y A Estrada. Esta celebración -en opinión de la comisión encargada- cumple los criterios precisos para su valoración. Se trata de un carnaval original de las Tierras de Santiago, con referencias documentadas en el s. XIX (años 1870), profundamente arraigado y que cuenta con una alta participación.

Los_Xenerais_da_UllaUn carnaval rural con tradición desde el s. XIX

La comarca natural de las orillas del río Ulla tiene un carnaval rural muy original. Los personajes más relevantes son los xenerais (generales) y los correos a caballo que, engalanados, recorren las parroquias participantes. Durante el día escenifican diferentes sucesos y gritan «¡vivas!» a los vecinos y visitantes que se acercan para observar la espectacularidad de los atavíos, atraídos por el colorismo de los trajes; van siempre acompañados por un ejército de abanderados, coros, comparsas y parrandas. La procesiones terminan con la escenificación de un alto (o atranque), un enfrentamiento dialéctico por parejas que aprovechan para hacer burla de asuntos locales, de política y del corazón, que ocurrieron los últimos doce meses.

Entre las diferentes parroquias hay matices y cada una conserva singularidades y rasgos definitorios, que los hacen únicos. No participan todas las parroquias de los municipios citados, sólo algunas: Santiago de Compostela (Aríns, Marrozos, O Eixo), Boqueixón (Lestedo y Segude), Teo (Cacheiras, Recesende, Reis y Teo), Touro (Fao y Touro), Vedra (San Xián de Sales, Trobe y Vedra); A Estrada (A Estrada,Cora y Couso), Silleda (A Bandeira y Lamela) y Vila de Cruces (Merza, Piloño y Salgueiros). La espectacularidad de este carnaval gallego tradicional atrae cada vez a más turistas a los municipios implicados, donde existen numerosos puntos de interés turístico.

Esta declaración implica, además, su inscripción en el REAT [Registro de Empresas y Actividades Turísticas de la Comunidad Autónoma de Galicia]. Os dejamos el link del programa de este invierno: Xenerais 2013, para que podáis informaros de en que consisten y así, en caso de que no lo conozcas todavía, el año que viene os animéis a disfrutar de un fin de semana en Galicia, muy cerca de Santiago.

 

O Freixo celebra el XI Encuentro embarcaciones tradicionales de Galicia

encuentro-embarcaciones-tradicionales-galicia

encuentro-embarcaciones-tradicionales-galiciaEl próximo fin de semana en Galicia tenemos un evento singular. La Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial organiza en el puerto de O Freixo (municipio de Outes) el ya tradicional encuentro de embarcaciones tradicionales. Este evento se convoca desde 1993, con una periodicidad bianual, y a el que asisten los socios, particulares, instituciones y entidades afines (gallegas, portuguesas, irlandesas, francesas, vascas, catalanas, de Levante, Baleares o Andalucía).

XI Encuentro Embarcaciones Tradicionales de Galicia en O Freixo

Este encuentro es una gran concentración de embarcaciones tradicionales que representan el patrimonio de los territorios asistentes. Con la organización del Encontro la FGCMF pretende realzar la riqueza del patrimonio marítimo y fluvial gallego y transmitir la necesidad de conservarlo. En él se dinamizan sectores vinculados a la vida marítima tradicional, como son los artesanos, la carpintería de ribera, los efectos navales y la velería; pero ahora también se potencian aquellos atractivos turísticos de las comunidades costeras que ayuden a proteger, conservar y divulgar el patrimonio marítimo.

La FGCMF nació con el primer Encontro en 1993 en Ribeira, si bien no se constituyó legalmente hasta el año siguiente. En la actualidad tiene 44 entidades asociadas (eran seis hace 20 años) con sedes desde Burela hasta Vila do Conde (Portugal), es el foro donde se producen las colaboraciones y los intercambios de experiencias entre los interesados en el patrimonio marítimo y fluvial, y se difunde a través de su web y de la revista ‘Ardentía’. También hay que decir que forma parte de European Maritime Heritage, para ayudar a tener visibilidad ante las instituciones europeas.

La elección del Ayuntamiento de Outes como sede del Encontro se debe a la fama de los carpintero de O Freixo, que incluso salían hacia otros puertos de la costa para enseñar el oficio. Fue uno de las núcleos más importantes en lo que a carpintería de ribera se refiere, tal y como refleja que llegó a tener casi cuarenta astilleros en sus 14 Km de costa. Aunque no existe documentación de construcción de barcos hasta comienzos del s. XIX, se cree que habría comenzado bastante antes debido a la vinculación con la pesca y el transporte marítimo, actividades ambas que tuvieron un fuerte desarrollo con la llegada de los catalanes a la ría en la 2ª mitad del s. XVIII. En los años 1940, con la implantación del hierro en la construcción naval provocó el declive de las fábricas de buques de cabotaje, y se mantendría únicamente la actividad de construcción de botes, lanchas y pesqueros.

El programa se completa con actos culturales y de ocio, con artesanías, coloquios, conferencias, folclore, exposiciones, música, entre otros. Es el complemento ideal al descanso en hoteles rurales en Galicia.

Luis Ulloa

Preparados, listos… las carrilanas de Esteiro ya están a punto

carrilanas_esteiro

carrilanas_esteiro

Las carrilanas, o lo que es lo mismo la Fórmula Made in Galicia, tienen su sede en Esteiro. En la localidad muradana se celebra la prueba más importante de estos bólidos hechos artesanalmente que será los días 20-21 de julio. Ese fin de semana en Galicia acércate al XXVI Gran Premio de Carrilanas de Esteiro Marqués de Vizhoja, aprovecha para conocer la parte norte de la ría de Muros y Noia, sus playas y la gastronomía mariñeira.

El GP de Carrilanas de Esteiro llega a su 26ª edición

El descenso comenzó a celebrarse en 1988 y en el año 2000 fue declarado de interés turístico de Galicia. Este año la A.D.C. Esteirana de Carrilanas -organizadora del evento- celebra la vigesimosexta edición y ha encontrado en el patrocinio de las bodegas Marqués de Vizhoja  un pequeño impulso para continuar tras las bodas de plata con esta celebración, ya arraigada y con gran poder de convocatoria.

Este simpático encuentro atrae a todos aquellos que quieren probar la imaginación, el ingenio y la ironía típica gallega. Observaremos qué artefactos son capaces de construir los participantes en el desfile por las cuestas de Esteiro, donde la pedregosa sierra se encuentra de repente con la ría. Las carrilanas son vehículos sin motor de 3-4 ruedas de madera que se utilizan para competiciones por carretera en cuesta, sin propulsión alguna y que puede superar los 130 km/h.

Hay unas normas para la construcción de estos bólidos bastante específicas. Las medidas tienen que tener un ancho máximo de 115 cm, un lardo de 300 cm y el diámetro de la rueda de 45 cm. Los ejes y las ruedas tienen que ser de madera y estas se pueden cubrir de goma sin aire y sin rodamientos. Las 3 primeras de cada categoría serán desmontadas para comprobar que han seguido las normas. Y por último, está prohibido el uso de engrases de aceite líquido, por lo que todas las carrilanas se verificarán antes y después de la carrera. También hay normas para los pilotos y los copilotos. Ambos tienen que llevar casco integral con sujeción, peto de protección (recomendable en las carrilanas de exhibición y de niños, y obligatorio en las rápidas), ropa larga, identificación y exponer el vehículo para su verificación. Ya en el circuito, la bandera roja significa accidente en pista, los dorsales estarán visibles por delante y por detrás, el día de la pole position ambos podrán empujar en la salida con las dos piernas, pero el día de la carrera el piloto tiene que estar sentado y el copiloto quién empuje con una sola pierna.

Con el apoyo del la Diputación de Coruña  y el Ayuntamiento de Muros se está ultimando el programa, que comenzará el viernes con los entrenamientos libres. Ven a descansar a los hoteles rurales de Galicia que hay en la zona. Ya el sábado por la mañana podrás ver las carrilanas expuestas en la Alameda de Esteiro, por la tarde se disputará la pole, y por la noche habrá verbena. El domingo actuará una charanga hasta las 19 horas, momento de las carreras de descenso. Primero serán las de los niños, luego las lentas y finalmente las rápidas. Habrá premios para las más rápidas, al mejor espectáculo, a los mejores niños (todos llevarán medalla), las 3 mejores en la carrera lenta, a las mujeres, al más veterano, a la carrilana mejor elaborada, al ganador de la pole y al vencedor final. Como novedad, habrá una caravana de automóviles de la marca Porsche. Y como colofón, otra verbena.

Textos: Luis Ulloa

Foto: Jose A Morandeira

Hogueras de San Juan en Galicia

cartel-hogueras-san-juan-galicia

Fin de semana en Galicia: acércate a las hogueras de San Juan de A Coruña

cartel-hogueras-san-juan-galiciaEl próximo fin de semana en Galicia va a ser muy largo, de esos puentes que alegran el cuerpo, llenan las carreteras de coches y las playas y casas rurales de turistas. Y todo gracias a la elección del día de San Juan como festivo autonómico. Muchos años, muchos intentos… pero por fin la noche de San Juan y la llegada de verano se podrán celebrar como se merecen, y no con un ojo puesto en el reloj mirando la hora porque al día siguiente hay que trabajar.

Galicia arde la noche de San Xoán

Es, sin duda, un festivo popular ganado a pulso, a diferencia de otros celebrados por motivos culturales (Días das Letras Galegas, 17 de junio), históricos (la Hispanidad, 12 de octubre), políticos (la Constitución, 6 de Diciembre) o religiosos (cualquier patrón local o días marcados por el calendario litúrgico). La llegada del verano hace que a todo el mundo le cambie el humor y qué mejor manera de celebrarlo que saltar las cacharelas (hogueras), asar unas sardinas, beber vino y brindar con la tradicional queimada. Tradición, cultura y gastronomía unidas en una misma celebración. Además, por fin se puede pasear con ropa veraniega. ¡Qué gustazo estar en camiseta y chanclas o sandalias!

Es la festividad más extendida de Galicia, y trasciende más allá de todo tipo de cuestiones sociales, culturales o religiosas. Una tradición que se celebra en cada pueblo de Galicia con la misma intensidad y con las mismas variables: hogueras, sardinas y vino. La noche de San Juan (el 23 de junio) es la celebración de nuestra cultura donde más abundan costumbres, leyendas y supersticiones. Las creencias populares contra meigas y espíritus -que procuran invocar al bien y alejar al mal- siempre han sido muy fuertes y se han mantenido con el paso del tiempo. No se sabe con exactitud su origen, pero podría remontarse al momento en que el hombre se dio cuenta del movimiento de translación alrededor del sol. Teorías hay muchas, pero lo que no podemos negar es el ensalzamiento que se hace del fuego en muchos países del hemisferio norte.

Aunque la felicidad desborda la celebración de cualquier parroquia o barrio, más encanto tiene al lado de la playa. De entre todas las localidades costeras destaca A Coruña , donde esta fiesta pagana ha sido declarada de interés turístico nacional en 2003 (habían comenzado en los años setenta y en 1992 se cambiaron a la playa de Riazor), y que lleva camino de conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Para conseguirlo ello se han promovido, y este mes ha aparecido en multitud de artículos de periódicos (el suplemento “Destinos” de El Periódico de Catalunya, por ejemplo), revistas especializadas en viajes (Lonely Planet ha calificado las hogueras como una cita imprescindible este mes; también en un suplemento de la revista lusa Visão o artículos en revistas de compañías aéreas que operan desde Alvedro, como Ling de Vueling) y blog especializados. Además, eDreams ha lanzado un paquete especial para viajar A Coruña con las hogueras de San Juan como reclamo, y en los diferentes soportes de este portal turístico (líder en venta y promoción de viajes online) las ofertas de ocio se promocionarán durante todo este mes.

Fin de semana en Galicia: la 12ª edición de Arde Lvcvs se consolida como fiesta de interés turístico

PROGRAMA-ARDE-LUCUS-2013

 

PROGRAMA-ARDE-LUCUS-2013«Ave, Caesar, morituri te salutant», con esta frase se despedían los gladiadores antes de enfrentarse a los leones. Esta y otras en latín decorarán el ambiente festivo que tendrá Lugo durante este próximo fin de semana. Una celebración interesantísima para acercarse a pasar el fin de semana en Galicia, no en vano fue declarada en 2011 como Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

El Arde Lvcvs, principal atractivo de la oferta de ocio este fin de semana en Galicia

Las ferias medievales, que tienen en la Festa da Historia de Ribadavia y en la Arribada de Baiona o el Desembarco Vikingo de Catoira sus principales celebraciones, están demodé. El boom que se dio con el cambio de siglo, cuando toda villa gallega con un par de piedras viejas ya se apresuraba a contratar a empresas que les organizasen un mercadillo (artificial), ha pasado de moda. Pero el caso de Lugo es diferente. Aprovechando su ingente patrimonio romano (la Muralla, Patrimonio de la Humanidad, las termas y los diferentes elementos constructivos encontrados durante diferentes excavaciones), Lugo ha optado por ir un poco más atrás en la historia y celebrar su pasado rememorando la época de la Gallaecia.

Aprovecha las ofertas de casas rurales y acércate a Lugo a disfrutar del Arde Lvcvs MMXIII, que se celebrará desde el viernes 14 hasta el domingo 16. Estos días la capital lucense se convertirá de nuevo en una urbe romana, y los lucenses saldrán ataviados con capas y trajes de la época, como ciudadanos de Lvcvs Avgvsti. La programación (desfiles, luchas y combates, mercado, comidas, etc.) se extiende por toda la ciudad, sobre todo dentro del recinto amurallado y en el entorno de los monumentos romanos. Habrá espacio para exposiciones, conferencias y talleres en el Lucus Cultural; la mujer va a tener protagonismo, al formarse un nuevo grupo que dará la réplica al Senado; pero sobre todo son los espacios tematizados los que le dan coherencia a la festividad.

Las localizaciones más importantes son: el Macelvm (mercado) estará en la Plaza Mayor y será un hervidero de actividad, un punto de reunión y también el espacio donde se expondrán las más diversas mercancías y productos; la Castra de Lvcvs Avgvsti (campamento) se ubicará en el Carril dos Fornos y será el asentamiento militar del Imperio romano, con un movimiento incesante: gladiadores, legionarios y habitantes del Imperio comparten espacio con otras tribus castreñas; el Romanus Circvs (circo) se situará en la explanada del Pabellón Municipal y reflejará el espectáculo que la Roma clásica ofrecía a los civitas, donde morirán los más importantes gladiadores y el público se entregará como nadie en Hispania; el Asentamento Galaico estará en el Cantiño de Nemesio Cobreros, donde se asentará una tribu galaica; el Romanus Theatrum (teatro) se ubicará en la Plaza de Santa María, y donde se representarán piezas teatrales, conciertos y espectáculos de fuego; y por último, el Mysticum Anguli (rincón místico) estará en Porta Miñá, el lugar ideal para casarte por el rito celta, o dejarte aconsejar por la profetisa. Aunque también hay espectáculos exclusivos (con entrada ) en la explanada del Pabellón Municipal, como “Héroes e deusas” el viernes 14, ya de madrugada (a las 00:30 del sábado), y el sábado a las 22:30 horas; o el “Circo romano - As probas dos deusas”, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas.

En la actualidad hay diez asociaciones que ayudan en la organización de esta fiesta, que ya atrae a más gente por día que el mismo San Froilán. El objetivo de estas asociaciones es reproducir con la mayor credibilidad posible la vida cotidiana en Lvcvs Avgvsti, desde aspectos familiares y sociales como militares; hasta instruir a niños en la historia de nuestra ciudad o teatralizar espacios como el Senatvm. En la organización también colaboran muchas tiendas y comercios de la ciudad, que ayudan a la caracterización de lugueses y turistas. También podrás participar en Ars Magírica, unas jornadas gastronómicas inspiradas en la antigua Roma, o jugar a Expugnatio on-line.

Página 1 de 212