Tag Archives: Fiestas Interes Turistico de Galicia

te mantenemos informado de las distintas fiestas de interés turístico de Galicia

De ruta por Galicia: las nuevas fiestas de interés turístico

festa-do-marisco-o-grove

Ocho poblaciones gallegas están de enhorabuena, pues a lo largo de esta primavera varias celebraciones han conseguido el distintivo de Fiestas de Interés Turístico, o han mejorado el que ya ostentaban. Y se nota que nos gusta comer, e invitar también, pues 7 de ellas están relacionadas con la gastronomía y los productos alimenticios. Aprovecha las ofertas de fines de semana en Galicia para acercarte a estas fiestas.

Nuevas fiestas se suman a la lista de Fiestas de Interés Turístico de Galicia

En Galicia se come bien, y se reza. Son tópicos (más o menos acertados, junto con el paisaje) que el imaginario colectivo ha ido asociando -con el paso del tiempo- a nuestro carácter e idiosincrasia. Galicia es una región rural, y siempre fue bastante tradicional y creyente. Un caso claro lo tenemos en Santiago de Compostela, en la actualidad principal destino de turismo religioso del país y meta de las peregrinaciones cristianas desde la Edad Media, aunque ahora haya traspasado ese límite. Pero también muchas de las fiestas (parroquiales y romerías) que se celebran tienen un origen religioso. De esta manera la Semana Santa de Viveiro , gracias a su promoción en medios de comunicación internacionales, ha logrado que la Secretaría de Estado de Turismo la declare Fiesta de Interés Turístico Internacional.

festa-do-marisco-o-grovePor otra parte, lo de comer también lo llevamos bien. Rillamos todo lo que se ponga delante, da igual carne, pescado, marisco, verdura, postres o bebidas. Tenemos de todo, como en botica. Y fiestas gastronómicas, ni te cuento. De hecho uno ha pasado a ser Fiestas de Interés Turístico Nacional, se trata de la Festa do Marisco de O Grove, que se celebra durante la segunda quincena de octubre. Durante el mes de mayo, el Consello da Xunta también ha aprobado varias resoluciones por las que se declaran nuevas Festas de Interese Turístico de Galicia a la Festa do Salmón, de A Estrada; la Festa do Choco, de Redondela; la Festa do Melindre e da Repostería Tradicional da Terra de Melide; la Feira do Requeixo e do Mel, de As Neves (Pontevedra); la Mostra do Aceite de Quiroga (Lugo); y la Festa do Peixe, de Bande.

De todas estas fiestas, las que más cerca nos tocan de cerca son la del salmón y la del melindre. La Festa do Salmón es una celebración que -desde hace 39 años- se viene celebrando el tercer domingo de mayo para exaltar el rey del río, el salmón del Ulla. Pretende dinamizar y promover tanto el municipio coma las excelencias del salmón. Pero además del evento gastronómico, tiene carácter deportivo, pues se celebra un Concurso Internacional de Pesca con bastante éxito de participación y capturas. Por su parte, la Festa do Melindre e da Repostería Tradicional da Terraa de Melide comenzó hace 22 años. Se celebra cada segundo domingo de mayo, y la repostería tradicional es un reclamo importante. En lo que respeta a nuestro entorno, Santiago de Compostela y municipios vecinos están esperando que el tradicional carnaval de los Xenerais da Ulla  reciba la distinción de interés turístico a escala gallega.

Ahora ya puedes pasar un fin de semana en Galicia, que malo será que no coincida con alguna fiesta de interés turístico, pues ahora ya hay 102 celebraciones con alguna catalogación.

Textos: Luis Ulloa

Visitas cercanas. Acércate a Vila de Cruces a la Festa do Galo de Curral

Festa-do-Galo-deCurral-en-vila-de-cruces

A finales de mayo se presentó en el Hostal de los Reyes Católicos la Festa do Galo de Curral, que el próximo domingo 9 de junio celebrará su vigésima edición y que servirá de homenaje póstumo a ‘Fito’, uno de los fundadores del grupo A Roda. Esta es una de las acciones que Vila de Cruces promoverá dentro de Área Santiago , el grupo de trabajo que reúne a 19 municipios para la promoción turística.

Vila de Cruces celebra su XX Festa do Galo de Curral

Festa-do-Galo-deCurral-en-vila-de-cruces
La primera edición data de 1993, cuando la Asociación de Criadores do Galo de Curral comenzó a recuperar esta ave como plato gastronómico. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde hace un par de años, y es que el gallo de corral se cría en libertad, con una alimentación natural a base de cereales (cebada, maíz y trigo), berzas e hierbas durante nueve meses. Luego -en su plenitud- se sacrifica. El resultado es una carne de calidad, con poca grasa, textura firme y un sabor intenso.

Este plato se puede degustar a lo largo del año en los restaurantes del municipio, o comprar (vivos o sacrificados) a través de la propia asociación, o en la Feria do Nadal. Pero En Vila de Cruces hay más fiestas gastronómicas: la del chorizo (en febrero) o la de la Castaña (en noviembre), y en las parroquias la del conejo y la de los callos. Todo este amalgama de productos y festividades culinarias han provocado que el municipio entre a formar parte de la Red Europea de Patrimonio Gastronómico que promueve la cocina tradicional y los productos locales.

Programa de actividades y excursiones

La Festa do Galo de Curral es una propuesta perfecta para el próximo fin de semana en Galicia. Los actos comienzan el sábado, con una gala gastronómica con actuaciones desde las 21 horas. El domingo antes de comer habrá pasacalles, concentración de coches antiguos y más actuaciones musicales (A Roda y Manquiña, entre otros). Y después de degustar el gallo de corral en alguno de los restaurantes participantes, ya por la tarde, se celebrará el XIX Festival de Bandas de Galicia.

Reserva una noche en uno de los hoteles rurales en Galicia y completa tu viaje con una visita al nuevo Museo de la Minería, situado en el poblado minero de Fontao que rehabilitó el Instituto Galego de Vivenda e Solo. Este complejo se convertirá en breve en un referente del patrimonio geológico y minero de Galicia. Si te gusta más la arquitectura religiosa, vete a visitar el monasterio de San Salvador de Camanzo, románico del s. X. Pero hay mucho más… la Fundación Neira Vilas, cuyos fondos (piezas etnográficas y biblioteca) están en la casa donde nació del autor de “Memorias dun neno labrego”; el Observatorio Astronómico de Zarragrande -el único privado de Galicia- y que pretende ser un pequeño museo del espacio; la Casa Museo A Solaina, una antigua casona reconvertida en centro expositivo donde se pueden ver obras de creadores de la comarca como Paco Lareo, Colmeiro o Laxeiro; aguas termales y tratamientos en el Balneario da Brea; rutas de senderismo, paseos a caballo y deportes náuticos (en el embalse de Portodemouros), y hasta shopping artesanal, pues la finalista de los Premios Nacionales Elena Ferro vende en su taller toda una serie de zuecos y productos de cuero.

Luis Ulloa

Fiesta del Gallo de Corral de Vila de Cruces

galo-de-curral-vila_de_cruces

galo-de-curral-vila_de_cruces

La última fiesta considerada en este 2011 como de Interés Turístico de Galicia, junto con el Arde Lucus, la Fiesta dos Santos de Monterroso y la Fiesta del Corpus Christi de Ares es la Fiesta Gastronómica del GAllo de Corral de Vila de Cruces. Su objetivo principal es la exaltación y degustación de gallos de corral (criados en libertad, con una dieta natural a base de berza, patata y cereal) y se celebra siempre el último Domingo del mes de Mayo (29/05/2011).

Desde muy antiguo, el gallo era un manjar que no podía faltar en las grandes celebraciones familiares y acontecimientos festivos como la Navidad o las fiestas patronales. Tradicionalmente, los gallos de corral se criaban en total libertad, con una alimentación natural compuesta básicamente por maíz en grano o harina, trigo, verduras y hierbas. Este sistema de crianza, totalmente natural, hace que su carne alcance unos altísimos niveles de calidad y un exquisito e inigualable sabor.

Recogiendo esta tradición, este Ayuntamiento en el año 1992, trató de recuperar al gallo de corral como plato Gastronómico, iniciativa muy bien acogida por los criadores de gallos de corral, por los restaurantes, casas de comida y por las casas de turismo rural en Galicia, convirtiendose con el paso del tiempo en una importante fuente de ingresos para los habitantes del municipio.

Conjuntamente con la realización de la fiesta gastronómica, ese mismo día, se celebra un festival de bandas populares de Galicia en el que participan las agrupaciones musicales más representativas de nuestra comunidad autonómica, así como las más importantes del territorio español.

También se celebra una muestra caballar en la que se organizan concursos y desfiles de las distintas razas que existen en nuestra comunidad autónoma.

Si tienes pensado aprovechar alguna de las ofertas de hotel en galicia o prefieres alojarte en un hotel rural en santiago de Compostela como el Hotel Casa Rosalía podrás acercarte a Vila de Cruces y saborear este plato. Se tarda unos 50 minutos desde el Hotel y muy cerca tienes el embalse de Portodemouros que te recomendamos visitar si hace buen tiempo.

[googlemaps http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Os+Anxeles,+Bri%C3%B3n&daddr=Vila+de+Cruces&geocode=FQ7fjQIdnJ17_ym1rhZypOIuDTFxH_KBg_UEJg%3BFTH8jAId5FWD_ymZFPEGUrEvDTGwGMtzgvUEBA&hl=es&mra=ls&sll=42.787842,-8.169708&sspn=0.250948,0.676346&ie=UTF8&ll=42.787339,-8.168335&spn=1.410958,2.334595&z=8&output=embed&w=425&h=350]

Puedes ampliar información sobre la Feria siguiendo el enlace

Fiesta del Corpus Christi de Ares

fiesta_corpus-christi_ares

Fiesta_Corpus-Christi_Ares

Otra de las Fiestas declaradas de Interés Turístico de Galicia junto con el Arde Lucus, La Fiesta de los Santos de Monterroso y la Fiesta Gastronomica del Galo de Corral de Vila de Cruces, es la  Fiesta del Corpus Christi de Ares que se celebra desde 1986.

Tiene lugar el primer fin de semana después de Corpus. Semanas antes el pueblo se dedica a la recolección de flores por los jardines y casas de toda la comarca para alfombrar las calles de la villa. Después se eligen los diseños que adornarán las alfombras. En la noche del sábado se corta el tráfico en casi todas las calles y se van colocando las flores, las arenas pintadas, las hojas de arbustos... que dan color a los diseños. El Domingo por la tarde tiene lugar una misa en la iglesia de Ares y luego la tradicional procesión que destrozará todo este trabajo floral.

Estas alfombras son realizadas por los vecinos. La elaboración de las mismas se hace con mirto, pino, y una gran variedad de flores.

El municipio de Ares se localiza en la Comarca de Ferrol, al sur de la península que divide las Ría de Ferrol y la Ría de Betanzos, conocida como Península de Bezoucos. Posee un gran atractivo turístico gracias a sus hermosos y tranquilos arenales situados a orillas de la ría y es visitado por miles de turistas a lo largo de todo el año, sobre todo en la época estival. Como monumentos más importantes merecen especial mención sus iglesias, destacando la Iglesia de Santa Olalla de Lubre, la Iglesia de Cervás y la Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes en Chanteiro.

Otro municipio con un nombre muy similar pero en las Rias Baixas es Ponteareas que también celebran la misma fiesta con la tradición de las alfombras florales. Os dejamos un video en el que podeis ver el proceso de preparación de dichas alfombras:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=7XLy7tfa9hQ]

Para llegar desde el hotel rural Casa Rosalia o cualquier otro hotel en Santiago de Compostela sigue la ruta que te indicamos a continuación:

[googlemaps http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Os+%C3%81nxeles,+Bri%C3%B3n&daddr=Ares&geocode=FQ7fjQIdnJ17_ym1rhZypOIuDTFxH_KBg_UEJg%3BFfehlgIdPiaC_yk9pSt6uHYuDTEWtFAycWq0FA&hl=es&mra=ls&sll=43.426495,-8.247986&sspn=0.248343,0.676346&ie=UTF8&ll=43.149094,-8.415527&spn=1.402685,2.334595&z=8&output=embed&w=425&h=350]

Arde Lucus 2011

arde_lucus_2011

Arde_Lucus_2011El Arde Lucus 2011 será muy especial y es que esta Fiesta acaba de unirse a las Fiestas de Interés Turístico de Galicia. Para obtener esta distinción es necesario un mínimo de 10 años, su singularidad, el arraigo y el valor cultural de las misma. Y desde luego que Arde Lucus cumple con todas y cada una de los requisitos. Además la ciudad está de enhorabuena ya que este año también se celebra el X Aniversario de la Declaración de la Muralla de Lugo como Patrimonio Mundial.

Este año se celebrará los días 17,18 y 19 de Junio de 2011 y como cada año se pretende recordar el pasado romano de la ciudad de Lugo. La ciudad de Lucus Augusti fue fundada en el año 15 a C por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador de Roma. Lucus Augusti se convirtió en la capital de uno de los tres conventos jurídicos romanos que integraban la provincia de la Gallaecia.

Durante estos 3 días podrás ver entre otras actividades: exhibiciones de caballería romanas, bautizos y bodas celtas, batallas entre celtas y romanos, cuentacuentos de leyendas celtas, circo romano, bacanales, desfile de la legión y del consul, etc. Para consultar el programa de Ardus Lucus 2011 pincha aquí.

Más información Arde Lucus 2011 pincha aquí.

Desde el hotel rural Casa Rosalia en Brión, a 10 km de Santiago de Compostela (Galicia) la visita a Lugo es un paseo ya que el trayecto se realiza en apenas 1 hora y media. En Lugo no podemos dejar de visitar el casco histórico, la Catedral de Lugo o darnos un paseo por la Muralla.

[googlemaps http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Os+Anxeles,+Bri%C3%B3n&daddr=43.25935,-8.21263+to:Lugo&geocode=FQ7fjQIdnJ17_ym1rhZypOIuDTFxH_KBg_UEJg%3BFdYVlAIdaq-C_ylByT_U_WsuDTFxYQBlgvUEEw%3BFfdPkAId9bSM_ylZ9pgJzc0xDTGw1MpzgvUEBA&hl=es&mra=dvme&mrsp=1&sz=10&via=1&sll=43.063475,-8.10129&sspn=0.54279,1.352692&ie=UTF8&ll=43.064875,-8.102417&spn=1.404616,2.334595&z=8&output=embed&w=425&h=350]

Página 2 de 212