Tag Archives: que ver en galicia

Planifica todo lo que puedes ver en galicia antes de tu visita

Visitas cercanas: el Castro de Baroña

Castros de Baroña en Galicia

Comienza el buen tiempo y muchos días apetece ir a pasar un rato junto al mar, a disfrutar de su ruido, de su olor, de su bravura... Cerca del Hotel Casa Rosalía tenemos un gran tesoro: el conjunto arqueológico del Castro de Baroña, uno de los castros costeros mejor conservados y al que el gobierno gallego declaró Bien de Interés Cultural en 2011 (los más de diez mil turistas tuvieron algo que ver). A escasos 45 min está un yacimiento -una auténtica joya- que tiene su origen entre los siglos IV a.C. y I d.C. y cuyo mantenimiento está ahora garantizado.

El pasado “celta” del Castro de Baroña, muy cerca de Santiago

Castros de Baroña en GaliciaEl Castro de Baroña es uno de los más visitados en Galicia, junto con el de Santa Tegra (en la desembocadura del Miño en el límite con Portugal) y el de Vilandonga (cerca de Lugo). Ocupa una superficie de 53.733 m2 y está pendiente de ampliar su perímetro de protección 200 metros más. El enclave defensivo se compone fundamentalmente de elementos contra los ataques costeros y arquitectura doméstica. Solemos tener una imagen preconcebida de los castros y asociarla al mundo celta, con bardos vestidos con ropajes y pieles de animales con cascos con cuernos en la cabeza. En parte es lógico, pues siempre se ha aludido a un pasado celta de Galicia, por lo menos desde la literatura (Curros y Pondal).

Sin entrar a discutir el fondo, lo cierto es que la leyenda celta existe ya desde el himno. El Castro de Baroña se ubica en un saliente costero y el foso marca todavía más ese carácter defensivo, junto con la muralla que protege el itsmo. Se accede por una puerta grande y dentro se agrupan más de 30 ruinas de viviendas (la mayor parte) de planta simple y de forma circular u ovalada. El buen estado de conservación actual, ayudado por el magnífico enclave en el que se encuentra, hacen de él un auténtico espectáculo. Más recientemente éste era un tradicional punto de acampada -ahora más restringido- preferido de algunas almas libres, hippies y amantes de naturismo, como la isla de Ons.

Pero para una mejor comprensión de la historia del castro y de la época podemos visitar el Centro de Interpretación del Castro de Baroña, situado en el edificio del antiguo ayuntamiento de Porto do Son. Maquetas, paneles explicativos, piezas originales y videos facilitan el entender la vida de aquellas gentes que vivieron en la Edad de Hierro. En el centro se ofrece un servicio de guías que te dará a conocer otros restos arqueológicos (dólmenes, petroglifos y otros túmulos) de la comarca.

El arenal adyacente es paradisíaco, y es que la playa de Arealonga es una de las pocas playas nudistas de Galicia. Son 350 m de largo por 35 de ancho con un nivel de ocupación medio al que se llega tras bajar la pronunciada cuesta que hay desde la carretera. El estado habitual de la mar es de marejada, con mucho viento, gran oleaje y fuertes corrientes, por lo que es habitual ver a surfistas tratando de conseguir hacer un buen tubo. También es habitual ver saltar a los golfiños, los delfines pequeños.

-Vista desde o cumio da CurotiñaEn la misma excursión de un día también podemos visitar las Dunas de Corrubedo, integradas dentro de un Parque Natural (en el vecino municipio de Ribeira); subir al mirador de A Curota, con vistas hacia las dos rías (la del norte, Muros y Noia, y la del sur, Arousa); hacer la ruta de senderismo de San Xusto (cerca de Noia y con pasando por las ruinas del convento) o visitar la fervenza de Ribasieira o las piscinas naturales del río Pedras. Y todo muy cerca de Santiago, a menos de una hora en coche de este hotel rural con encanto.

 

Festival Celta de Ortigueira 2013

festival-celta-ortigueira-2013

festival-celta-ortigueira-2013

El sonidos de las gaitas llegadas de todo el mundo celta (y más allá) se concentran el segundo fin de semana de julio una vez más en este rincón del norte de Galicia. Aprovecha el buen tiempo, acércate a Ortigueira y prepárate para vivir un fin de semana en Galicia intenso, al son de la mejor música folk del momento. Disfruta!

Festival de Ortigueira, una de las citas más importantes del verano

Esto no es Lorient… pero casi. El famoso festival francés de música intercéltica tiene un duro competidor en el Atlántico gallego. Son muchas las ediciones que se lleva organizando, y a pesar de las vicisitudes económicas, aquí está un año más. Del 11 al 14 de julio los instrumentos sonarán en esta villa norteña. Tanto da estar en la plaza escuchando los conciertos programados, por las calles viendo pasar un grupo de gaitas o asistir repentinamente a una sesión improvisada en una esquina o en la playa, la música no cesa en ningún momento.

El Festival de Ortigueira es una cita fundamental para muchos jóvenes y apasionados de la música celta. El ambiente que se vive durante los cuatro días en esta población, la atmósfera que se alcanza en los conciertos y el buen rollo que se transmite en la zona de acampada en la playa de Morouzos hacen de esta cita uno de los acontecimientos del verano en galicia. Desde sus inicios se convirtió en referencia para los amantes del folk, y en un auténtico fenómeno de masas (hubo años que se superaron las 100.000 visitas). Esa esencia continúa 35 años después.

El Festival Internacional del Mundo Celta surgió como un certamen folclórico en 1978, creado por la Escola de Gaitas de Ortigueira, reivindicando las relaciones míticas de los pueblos celtas. Tras un breve receso (1989-1994) resurge a final del s. XX bajo el paraguas del ayuntamiento, con una filosofía más aperturista, y da paso a un encuentro multicultural donde tienen cabida músicas nos celtas. Su repercusión mediática se incrementa y el reconocimiento oficial llega en 2003 con la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Dos años más tarde sería declarado de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Con un completo programa  de actividades, el aburrimiento no cabe en esta villa marinera. Además del colegueo, los paseos y baños, el conocer a gente llegada de toda Europa o el cartel musical (que presentamos más abajo) hay propuestas diarias:

  • Feria de Artesanía, reservada para vender productos artesanales e cualquier parte del mundo, piezas únicas o segundas manos.
  • Exposicion fotográfica "Momentos", una visión particular de la anterior edición del festival.
  • Exposicion fotográfica "Galicia's dream”, obra de Vicente Ansola sobre los paisajes de la aldea de Vilaeimil, que refleja la Galicia rural, y ganadora del prestigioso Premio Hasselblad.
  • Estreno del documental "Ortigueira: Los Ecos de Finis Terrae", cinta de 2 jóvenes americanas que plasmaron su vivencia personal del evento (estreno: viernes 12 de julio, Teatro de la Beneficencia).

Vente de turismo rural al norte en coche, en autobús o en el tren de vía estrecha. Aprovecha las casas rurales de Galicia y descansa entre concierto y concierto o conoce alguna de las rutas de senderismo por la costa de Ortigueira. Es toda una experiencia digna de vivir. Por si las moscas, yo anotaría la programación musical:

Jueves 11 de julio

  • Inauguración musical, Plaza de Isabel II [20:15 horas]
  • Escenario ‘Estrella Galicia’, Alameda [22:00 horas]:
  • Guezos (finalista Proyecto Runas 2012, Galicia)
  • Folk on Crest (finalista Proyecto Runas 2012, Castilla y León)
  • Boc (finalista Proyecto Runas 2012, Iles Balears)
  • Ruaille Buaille (finalista Proyecto Runas 2012, Euskadi)
  • Os Cempés (Galicia)

Viernes 12 de julio

  • Escenario ‘Estrella Galicia’, Alameda [22:00 horas]
  • Birimbao (Galicia)
  • Escola de Gaitas de Ortigueira (Galicia)
  • Kan (Irlanda)
  • Guidewires (Irlanda)
  • Riobó (Galicia)

Sábado 13 de julio

  • Concerto de Sylvain Barou Trío, Teatro Beneficencia [20:00 horas; entrada 3 euros]
  • Escenario ‘Estrella Galicia’, Alameda [22:00 horas]
  • Banda Crebinsky (Galicia)
  • Bagad Glazik Kemper (Bretaña)
  • Dán (Irlanda-Escocia- Inglaterra- Bretaña)
  • Gwendal (Bretaña)
  • Harmónica Creams (Japón)

Domingo 14 de julio

  • Desfile de bandas, salida de la Plaza de Isabel II [12:00 horas]:
  • Escola de Gaitas de Ortigueira
  • Banda de gaitas de Ladrido
  • Bagad Glazik Kemper
  • Banda de gaitas Concello dos Blancos
  • Banda de gaitas Manxadoir.
  • Bada de gaites Soto Rei
  • Banda de gaitas Agarimo

 

Textos: Luis Ulloa

Temporada de curros en Galicia: A Rapa das Bestas de Sabucedo

Rapa-das-bestas-sabucedo

Llega el verano y con él las innumerables fiestas que nos permiten cada año conocer un poco más acerca de la cultura y tradiciones gallegas. A Rapa das Bestas , que se celebrará los próximos días 5, 6, 7 y 8 de julio en Sabucedo (A Estrada), será el punto de inflexión de la temporada de curros en Galicia. Una buena ocasión para conocer esta fiesta ancestral y disfrutar del descanso en alguno de los hoteles rurales en Galicia.

A Rapa das Bestas de Sabucedo, Fiesta de Interés Turístico Internacional

Rapa-das-bestas-sabucedoLa lucha entre el hombre y la bestia siempre ha sido un acto fascinante. Ese combate -cuerpo a cuerpo- donde la habilidad, fuerza e instinto son componentes básicos de un rito ancestral, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un espectáculo multitudinario, en el cual el público disfruta y reconoce el esfuerzo.

Como cada primer fin de semana de julio la localidad pontevedresa de Sabucedo (municipio de A Estrada) celebra A Rapa das Bestas, el curro más conocido y del que hay constancia escrita en documentos escritos que datan del s. XVII. De todas formas, la tradición oral y numerosos petroglifos descubiertos en la zona hacen pensar que su origen pueda estar en la Edad de Bronce. Este antiguo rito, convertido ya en fiesta popular, es una celebración -espectacular- que en 2007 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional porque en ella se pueden apreciar unos rasgos diferenciadores y únicos.

En qué consiste una Rapa das Bestas

Al igual que ocurre en otros curros, los rituales básicos de la celebración son los mismos: primero se van recogiendo y reuniendo los caballos salvajes que viven libres en el monte, después se llevan y se encierran en el curro, y una vez allí, se rapan y se marcan. Estas últimas acciones, de gran riesgo, son llevadas a cabo por los aloitadores.

La Rapa de Sabucedo presenta unas diferencias muy particulares con respecto a otros. La principal es que aquí aloitadores sólo se valen de su destreza y su fuerza para reducir al animal, sin ayudarse con ningún palo, cuerda o artilugio. Otra de las especificidades es el recorrido, la bajada que los caballos realizan desde el monte al curro, guiados por numerosos mozos. Y un último rasgo típico de esta fiesta es la celebración de una misa en honor a San Lorenzo (patrón de la parroquia de Sabucedo), el primer día por la mañana temprano, antes de subir al monte a por los caballos. En ella se pide al santo que no permita que ocurra ninguna desgracia durante los días de fiesta.

El programa de fiestas , además de la parte más tradicional relacionada con los caballos, incluye otras actividades complementarias . Exposiciones, conciertos, exhibiciones folclóricas y verbenas harán más interesante la posibilidad de acercarse a pasar un fin de semana en Galicia y conocer esta extraordinaria fiesta.

+ info: www.rapadasbestas.es

Textos: Luis Ulloa

Visitas cercanas: recorriendo Padrón, el origen del Xacobeo

el-pedrón-en-padrón

 

Que el Xacobeo es un fenómeno de masas que ha llevado la imagen de Galicia a todos los rincones del mundo es algo que está fuera de toda duda. Ha transcendido, incluso, más allá de la fe y la espiritualidad (el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993) y se ha convertido en un producto turístico de primer nivel. Ahora bien, además de Santiago de Compostela hay otras localidades que tienen mucha importancia “jacobea” como Sarria, Fisterra, Saint Jean de Pied de Port o Padrón, población germen de este fenómeno desarrollado desde la Edad Media. Alójate en hoteles rurales en Galicia y visita este lugar místico.

Entre peregrinos, piedras, mercados y escritores

La visita a las tierras de Iria Flavia es ideal para las escapadas de fin de semana. Tiene pequeñas dimensiones, pero su historia y la oferta patrimonial hacen de Padrón un municipio con muchos encantos y que merece la pena visitar.

el-pedrón-en-padrónSegún la tradición cristiana a estas tierras llegó la barca de piedra que traía el cuerpo decapitado del apóstol Santiago “el Mayor” desde Palestina, acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio. Al llegar amarraron la embarcación a una enorme piedra, el Pedrón (de donde deriva el nombre de la villa), que se conserva bajo el altar mayor de la Iglesia parroquial de Santiago. Por esta razón Padrón es conocida como el origen del Xacobeo.

La excursión que te proponemos comienza en Ermita del Santiaguiño, cuya fuente hizo brotar agua el apóstol y a donde se llega tras realizar un vía crucis con 132 escalones. La siguiente parada es el Convento del Carmen (s. XVIII), que contiene tallas de artistas gallegos, y otra fuente donde se dice que Santiago bautizó a la legendaria reina Lupa. Tras cruzar el río Sar por el puente de Santiago, llegamos a la Iglesia parroquial de Santiago (s. XIX), cuyo interior se custodia el famoso Pedrón.

Continuamos con la visita a la Iglesia de Santa María de Iria Flavia, a un kilómetro de Padrón, y que tiene su origen en los comienzos de la cristiandad. Destruida por Almanzor en 997, fue reconstruida por el Obispo Gelmírez en el s. XII (la portada con la Adoración de los Magos es de esa época). En su exterior se encuentra el cementerio de Adina, donde estuvo enterrada Rosalía antes de ser trasladada al Panteón de Gallegos Ilustres de Santiago, y donde está enterrado Cela.

Si callejeamos por el centro apreciaremos varios ejemplos de arquitectura civil: edificios nobles como el Ayuntamiento (del s. XVIII, con balconada, escudo y reloj) o el Pazo del Bispo de Quito (s. XVII), cruceiros como el de Fondo da Vila (s. XV), y plazas como la de Macías o la de Baltar; ambas tienen esculturas en honor a un trovador medieval y a una de las primeras farmacias de Galicia, respectivamente.

Después de probar la gastronomía de la zona (en época, la lamprea no te la debes perder) puedes visitar el jardín botánico, que data de comienzos del s. XIX, fue declarado Monumentos Artístico Nacional en 1946 y es una mezcla de jardines franceses, ingleses e italianos. Otra opción es pasear por el Espolón, donde se hallan monumentos dedicados a sus más insignes escritores: Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Cada domingo, el paseo, la Plaza de Abastos y toda la villa, se convierte en un gran mercado. Este afamado mercado dominical -de los más grandes de Galicia- cuenta con más de 600 puestos, una oferta amplísima (jugosas carnes, ricas frutas y hortalizas, sabrosos mariscos y pescados, ropa, enseres, complementos y muchas cosas más) y una afluencia considerable.

En las Casas dos Coengos (canónigos) se encuentra la sede de la Fundación Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989, y que alberga sus borradores, cuadernos de trabajo, manuscritos, traducciones y demás objetos personales. Además, cuenta con biblioteca, hemeroteca, archivo personal y una pinacoteca con más de 250 obras de reconocidos artistas. También en estas casas están otros pequeños museos, el de Arte Sacra y el Museo del Ferrocarril Jonh Trulock -abuelo de C.J. Cela- y cuya pieza más conocida está en los jardines de la Fundación (“La Sarita”, una de las primeras locomotoras de ferrocarril de Galicia). Asimismo, en A Matanza -frente a la estación de FF.CC.- se encuentra la Casa-Museo de Rosalía de Castro, que contiene un pequeño museo monográfico con muchos recuerdos personales.

La excursión termina con la visita a otros tres edificios religiosos: el Santuario da Nosa Señora da Excravitude (típica construcción del barroco gallego, s. XVIII); el Convento de los RR.PP. Franciscanos (s. XIV), en Herbón, donde los monjes iniciaron la cosecha de los pimientos (una especie llegada del Nuevo Continente); y la Iglesia parroquial de Santa María de Herbón, de origen románico (2ª mitas del s. XII).

Desde el Hotel Casa Rosalía recomendamos esta excursión. Alójate con nosotros y pasa un fin de semana en Galicia conociendo Padrón, está a sólo un cuarto de hora.

Textos: Luis Ulloa

Visitas cercanas: el Pazo de Faramello

Pazo-do-Faramello-en-rois

Emilia Pardo Bazán dijo que había muchos pazos, pero que el de Faramello era único… y lo sigue siendo. Compruébalo tú mismo, el Pazo del Faramello -situado en el vecino municipio de Rois- abrió las puertas al público por primera vez en tres siglos. Lo hace con visitas guiadas, con la finalidad de dar a conocer la historia que se esconde tras los muros.

Visita el Pazo de Faramello y déjate sorprender por su encanto

Pazo-do-Faramello-en-roisA diferencia de la mayoría de los pazos gallegos, donde la hidalguía demostraba su poderío, el Pazo de Faramello tiene su origen en la primera papelera industrial de Galicia, allá en el comienzo del s. XVIII. Situado al borde del trazado original del Camino Portugués (el actual que va por A Picaraña es una invención de hace tres décadas), en la ladera del mítico Castro Lupario, es el último pazo de la ruta antes de llegar a Santiago de Compostela, a poco más de 10 Km.

Acercarse a este pazo es un viaje en el tiempo, pues aúna historia, cultura y tradición, y tras sus muros esconde la esencia de Galicia: agua, piedra y paisaje. Su construcción sobre el río Tinto tiene que ver con el origen industrial del pazo, pues en 1712 se instaló aquí una antigua fábrica de papel. Pero tanto las construcciones como sus jardines pasan desapercibido a los ojos de la gente ya que están apartados de las vías principales de comunicación

Gonzalo Rivero de Aguilar -propietario e impulsor de la apertura- quiere fomentar las visitas guiadas por los diferentes espacios del inmueble y sus propiedades. En la visita se recibe al grupo y baja por una corredoira de piedra que atraviesa una frondosa carballeira. El recorrido tiene varios puntos muy interesantes: la capilla (s. XVIII), cuyo retablo barroco es obra del maestro José Gambino, que junto con el cruceiro del atrio conforman un BIC; los jardines franceses (s. XIX); los molinos industriales de la papelera; el puente de madera y los paseos fluviales (son parte del Camiño Portugués) de cerezos y castaños; el puente de piedra y el paseo de hortensias y camelias; la terraza barroca compostelana, con ciruelos japoneses, y sus magníficas vistas sobre los jardines decimonónicos; el jardín, la fuente (s. XIX) y el canal de la fábrica de papel; la presa (s. XVIII), apoyada en una piedra ("as tetas da posadera") para meditación de los peregrinos; y se termina la visita en la bodega, degustando un albariño. Si tiene suerte, también podrá observar diferentes animales, como el martín pescador, la nutria o el búho..

Las visitas son los sábados y los domingos -a las 12 horas- y tienen una duración estimada de hora y media; el precio normal de la entrada es de 8 euros. También se organizan visitas especiales para grupos organizados (máximo 25 pax). Aprovecha un fin de semana en Galicia y contrata un hotel con encanto en Galicia, desde Casa Rosalía, puedes acércate para disfrutar del pazo, merece la pena.

Además, el Pazo do Faramello es un lugar idóneo para celebrar eventos (bodas, catas, presentaciones, etc.), un espacio con un entorno arquitectónico y natural increíbles. Si usted está buscando restaurantes para bodas en Santiago, no dude en llamar.

Reservas en: (675) 04 15 55 o pazofaramello@pazofaramello.com

Textos: Luis Ulloa

¿Que ver en Galicia? Las Islas Cies

islas_cies_galicia-449x3001

¿que ver en galicia?islas_cies_galicia

El archipiélago de las Islas Cíes, situado en la ría de Vigo, en el corazón de las Rías Baixas es uno de los paraísos naturales más espectaculares y de los más visitados desde que en 2007 “the Guardian” declarase que la playa de las Rodas era una de las más bonitas del mundo.

Las islas Cíes donde los fenicios y cartaginenses se proveían de estaño antiguamente, fueron declaradas Parque Natural en 1980 y forman parte junto con la isla de Ons, Salvora y Cortegada del Parque nacional de las Islas Atlánticas.

El archipiélago está formado por tres islas principales, la de Monte Agudo, isla de O Faro y la isla de San Martiño. Las dos primeras las une una barrera de arena formando la famosa playa de Rodas.

A parte de sus esplendidas playas de arena fina, podremos contemplar sus abruptos acantilados de 100 metros de altura y numerosas cuevas originadas por la erosión marina.
También es muy recomendable practicar senderismo en alguna de las rutas que nos ofrece la isal y encontrarnos con una flora y fauna únicas de estas islas.

El parque cuenta con guías-interpretes especializados para realizar distintas rutas guiadas, es necesario inscribirse y podemos hacerlo en los puntos de información que encontraremos en las islas.
El único alojamiento con el que cuentan las islas Cíes es un camping que solo está abierto en verano y semana santa, se recomienda reservar plaza en el teléfono 986 687 050 o a través de la propia web del Camping Islas Cies.
La única forma de acceder a las islas es mediante el transporte marítimo que ofrecen varias navieras solo en las fechas de verano y semana santa y fines de semana del mes de mayo desde Vigo, Baiona y Cangas de Morrazo.

La empresa más conocida es la naviera MAR DE ONS con sede en el Puerto de Vigo y cuyo teléfono de contacto y reservas es 986 22 52 72.

Desde el Hotel Gastronómico Casa Rosalía cogeremos la autovía AG-56 dirección Santiago de Compostela y enlazar con la AP9 autopista del Atlántico, dirección Vigo, una vez allí seguir las indicaciones del puerto, donde podremos aparcar nuestro vehículo.

Aunque recomendamos dedicar un día completo a las Islas Cies, en el caso de disponer de tiempo no debemos dejar de visitar la cuidad de Vigo e imprescindible el parque de O Castro para disfrutar de las esplendidas vistas de la cuidad, el parque de Castrelos, la playa de Samil, pasear por la Calle Príncipe y ver en la Plaza de España el monumento a los caballos homenajeando a los caballos salvajes que poblaban en el pasado el monte del Castro.

Para más información de la ciudad de Vigo visita su web TurismodeVigo.org
Si quieres ampliar información acerca de las ofertas de fin de Semana en Galicia propuestas por el Hotel Gastronómico Casa Rosalía haz click aquí.

Ruta de las Férvedas (cascadas) en Carballo

ruta-das-Férvedas

Porque también son muchas las personas que pasan por nuestras instalaciones para disfrutar de un contacto con la naturaleza, amantes del aire libre y la naturaleza, gente que disfruta del montañismo, el senderismo, las rutas a caballo, en bicicleta, desde el Hotel Casa Rosalía queremos recomendaros una de esas rutas que, si bien puede ser exigente, posee el atractivo de albergar en su trayecto dos grandes saltos de agua, cascadas (férvedas), que precisamente le dan nombre al recorrido. Traducimos y glosamos a continuación información relativa a esta ruta:

La falla que forma la Depresión Meridiana, uno de los accidentes geográficos más importantes de Galicia que se extiende de Norte a Sur, divide las parroquias de Rus y Entrecruces en dos partes: las denominadas “Alta” y “Baja”. Este fenómeno natural provocó la aparición de dos saltos de agua conocidos como “férvedas” que le dan nombre a esta ruta.

Partiendo de Brea, tras cruzar la aldea de Carracedo, el sendero se desvía para visitar la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios en Vivente.

En las proximidades de la Pena hay dos opciones: decantarse por la variante que bordea el Monte de la Peniqueira y que se junta de nuevo con la vía principal cerca de Betrís, o continuar hasta el Coto del Castro para contemplar los restos arqueológicos del muro defensivo de este poblado galaico-romano.

Descendemos hasta la Férveda de Rus, también conocido como de Ramil, a la que se accede por una derivación que apenas se aleja del recorrido principal.

Después de cruzar Rego da Férveda, una señal indica la presencia de la iglesia barroca de Santa  María de Rus. El camino continúa por un bosque frondoso hasta llegar a la Iglesia de San Xens de Entrecruces.

A partir de aquí se inicia un fuerte ascenso hasta encontrar el desvío a la Férveda de Entrecruces, donde el río Outón salva 50 metros de desnivel y se pueden contemplar los restos de una pequeña central hidroeléctrica que abastecía a  Carballo en los albores del siglo XX.

De vuelta a la ruta principal, a pocos metros, se encuentra el final del recorrido en la Capilla de San Paio, de estilo gótico.

 

Longitud:24 kilómetros.

Accesos: Carballo es la capital de la comarca de Bergantiños en la provincia de A Coruña. Na AC-1914, que une Carballo con Santiago de Compostela, muy cerca del centro, encontraremos una señal que indica el acceso al lugar conocido como A Brea.

Duración: 8 horas.

Puntos de partida y de llegada:

A Brea - UTM:29T X:526259 Y:4782960
Capela de San Paio - UTM:29T X:525950 Y:4774764

Recorrido:

A Brea, Carracedo, Capela da Nosa Señora dos Remedios, A Pena, Coto do Castro, Férveda de Rus, A Redonda, Igrexa de San Xens de Entrecruces, Férveda de Entrecruces, Capela de San Paio.

Si quieres ver más rutas turísticas sigue el siguiente enlace: Rutas por Galicia

Excursión Ribeira Sacra 23 de junio, viaje a los Cañones del Sil

ca1

Con el buen tiempo y el verano caluroso que parece aproximarse, una de las mejores alternativas resulta la escapada a la naturaleza, y mejor que mejor si es a la vera de algún río donde la brisa apacigüe el bochorno. Acompañarlo, finalmente, de un buen vino de la tierra para aliviar el gaznate es un colofón exquisito. Para todos aquellos interesados, desde el Hotel Casa Rosalía os informamos de que hay programada una excursión por la Ribeira Sacra (una de las cinco denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia) para el día 23 de junio de 2012.

La excursión está organizada por el Concello de Brión y tiene la salida prevista a las 8:30 h de la mañana desde la Carballeira de Santa Minia (Brión) el mismo día 23 de junio. El viaje consta de una jornada de senderismo cuya ruta se desarrolla a lo largo de 6 kilómetros aproximadamente, con una dificultad intermedia. Además de ese recorrido pedestre, se incluye un paseo en tren turístico por los Cañones de Sil que permitirá observar los escarpados terrenos donde se cultiva esa denominación de origen, viñedos casi verticales con desniveles de hasta el 70%, un ejercicio de tradición y esfuerzo supeditado a las condiciones ideales de luz, sombra y humedad que necesita la vid.

Por último, la excursión incluye también la visita a la bodega Regina Viarium, un espacio de en torno a los 4.000 m2 dotado de alta tecnología enológica para la elaboración de vinos de calidad. El precio total es de 16 euros.

 

Para inscribirse:

Casa de la Cultura (Carballeira de Santa Minia, Nº5 -15865- Brión.

Teléfono: 981 50 99 08

Fax:          981 50 99 69

NOTA: Para hacer efectiva la inscripción (garantía de la plaza) es necesario pagar el precio correspondiente y entregar la hoja de tasas debidamente cumplimentada en la Casa de la Cultura.

 

Mirador Santa Tecla en A Guarda

puesta-sol-a-guarda

Mirador Santa Tecla en A Guarda

Puesta_de_sol_en_Monte_Santa_Tecla

Situado a 315 metros sobre el nivel del Mar, El Monte Santa Tecla en A Guardia ofrece unas vistas impresionantes como la imagen que acompaña este post. Desde lo alto puede verse la desembocadura del Río Miño en el Océano Atlántico así como la frontera y los montes de Portugal y Galicia.

Pero el Monte Santa Tecla no se trata solo de un mirador sino que en el destacan los abundantes restos arqueológicos del Castro de Santa Tecla. Se trata de un poblado amurallado con puertas al norte y al sur. En él aún son visibles restos del trazado vial, de viviendas, canales y aljibes de agua, hornos...

No dejes escapar estos días de sol para disfrutar de una puesta de sol sencillamente increíble.

Desde el Hotel Gastronomico Casa Rosalía se tarda 1 hora y 45 minutos pero de camino podemos visitar Vigo con su puerto y casco histórico así como la villa de Baiona. De regreso recomendamos pasar por Tui y visitar su caso histórico y su Catedral.

Puedes consultar la ruta pinchando en el siguiente enlace
Ver mapa más grande