Visitas cercanas: recorriendo Padrón, el origen del Xacobeo

 

Que el Xacobeo es un fenómeno de masas que ha llevado la imagen de Galicia a todos los rincones del mundo es algo que está fuera de toda duda. Ha transcendido, incluso, más allá de la fe y la espiritualidad (el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993) y se ha convertido en un producto turístico de primer nivel. Ahora bien, además de Santiago de Compostela hay otras localidades que tienen mucha importancia “jacobea” como Sarria, Fisterra, Saint Jean de Pied de Port o Padrón, población germen de este fenómeno desarrollado desde la Edad Media. Alójate en hoteles rurales en Galicia y visita este lugar místico.

Entre peregrinos, piedras, mercados y escritores

La visita a las tierras de Iria Flavia es ideal para las escapadas de fin de semana. Tiene pequeñas dimensiones, pero su historia y la oferta patrimonial hacen de Padrón un municipio con muchos encantos y que merece la pena visitar.

el-pedrón-en-padrónSegún la tradición cristiana a estas tierras llegó la barca de piedra que traía el cuerpo decapitado del apóstol Santiago “el Mayor” desde Palestina, acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio. Al llegar amarraron la embarcación a una enorme piedra, el Pedrón (de donde deriva el nombre de la villa), que se conserva bajo el altar mayor de la Iglesia parroquial de Santiago. Por esta razón Padrón es conocida como el origen del Xacobeo.

La excursión que te proponemos comienza en Ermita del Santiaguiño, cuya fuente hizo brotar agua el apóstol y a donde se llega tras realizar un vía crucis con 132 escalones. La siguiente parada es el Convento del Carmen (s. XVIII), que contiene tallas de artistas gallegos, y otra fuente donde se dice que Santiago bautizó a la legendaria reina Lupa. Tras cruzar el río Sar por el puente de Santiago, llegamos a la Iglesia parroquial de Santiago (s. XIX), cuyo interior se custodia el famoso Pedrón.

Continuamos con la visita a la Iglesia de Santa María de Iria Flavia, a un kilómetro de Padrón, y que tiene su origen en los comienzos de la cristiandad. Destruida por Almanzor en 997, fue reconstruida por el Obispo Gelmírez en el s. XII (la portada con la Adoración de los Magos es de esa época). En su exterior se encuentra el cementerio de Adina, donde estuvo enterrada Rosalía antes de ser trasladada al Panteón de Gallegos Ilustres de Santiago, y donde está enterrado Cela.

Si callejeamos por el centro apreciaremos varios ejemplos de arquitectura civil: edificios nobles como el Ayuntamiento (del s. XVIII, con balconada, escudo y reloj) o el Pazo del Bispo de Quito (s. XVII), cruceiros como el de Fondo da Vila (s. XV), y plazas como la de Macías o la de Baltar; ambas tienen esculturas en honor a un trovador medieval y a una de las primeras farmacias de Galicia, respectivamente.

Después de probar la gastronomía de la zona (en época, la lamprea no te la debes perder) puedes visitar el jardín botánico, que data de comienzos del s. XIX, fue declarado Monumentos Artístico Nacional en 1946 y es una mezcla de jardines franceses, ingleses e italianos. Otra opción es pasear por el Espolón, donde se hallan monumentos dedicados a sus más insignes escritores: Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Cada domingo, el paseo, la Plaza de Abastos y toda la villa, se convierte en un gran mercado. Este afamado mercado dominical -de los más grandes de Galicia- cuenta con más de 600 puestos, una oferta amplísima (jugosas carnes, ricas frutas y hortalizas, sabrosos mariscos y pescados, ropa, enseres, complementos y muchas cosas más) y una afluencia considerable.

En las Casas dos Coengos (canónigos) se encuentra la sede de la Fundación Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989, y que alberga sus borradores, cuadernos de trabajo, manuscritos, traducciones y demás objetos personales. Además, cuenta con biblioteca, hemeroteca, archivo personal y una pinacoteca con más de 250 obras de reconocidos artistas. También en estas casas están otros pequeños museos, el de Arte Sacra y el Museo del Ferrocarril Jonh Trulock -abuelo de C.J. Cela- y cuya pieza más conocida está en los jardines de la Fundación (“La Sarita”, una de las primeras locomotoras de ferrocarril de Galicia). Asimismo, en A Matanza -frente a la estación de FF.CC.- se encuentra la Casa-Museo de Rosalía de Castro, que contiene un pequeño museo monográfico con muchos recuerdos personales.

La excursión termina con la visita a otros tres edificios religiosos: el Santuario da Nosa Señora da Excravitude (típica construcción del barroco gallego, s. XVIII); el Convento de los RR.PP. Franciscanos (s. XIV), en Herbón, donde los monjes iniciaron la cosecha de los pimientos (una especie llegada del Nuevo Continente); y la Iglesia parroquial de Santa María de Herbón, de origen románico (2ª mitas del s. XII).

Desde el Hotel Casa Rosalía recomendamos esta excursión. Alójate con nosotros y pasa un fin de semana en Galicia conociendo Padrón, está a sólo un cuarto de hora.

Textos: Luis Ulloa