Temporada de curros en Galicia: A Rapa das Bestas de Sabucedo

Llega el verano y con él las innumerables fiestas que nos permiten cada año conocer un poco más acerca de la cultura y tradiciones gallegas. A Rapa das Bestas , que se celebrará los próximos días 5, 6, 7 y 8 de julio en Sabucedo (A Estrada), será el punto de inflexión de la temporada de curros en Galicia. Una buena ocasión para conocer esta fiesta ancestral y disfrutar del descanso en alguno de los hoteles rurales en Galicia.

A Rapa das Bestas de Sabucedo, Fiesta de Interés Turístico Internacional

Rapa-das-bestas-sabucedoLa lucha entre el hombre y la bestia siempre ha sido un acto fascinante. Ese combate -cuerpo a cuerpo- donde la habilidad, fuerza e instinto son componentes básicos de un rito ancestral, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un espectáculo multitudinario, en el cual el público disfruta y reconoce el esfuerzo.

Como cada primer fin de semana de julio la localidad pontevedresa de Sabucedo (municipio de A Estrada) celebra A Rapa das Bestas, el curro más conocido y del que hay constancia escrita en documentos escritos que datan del s. XVII. De todas formas, la tradición oral y numerosos petroglifos descubiertos en la zona hacen pensar que su origen pueda estar en la Edad de Bronce. Este antiguo rito, convertido ya en fiesta popular, es una celebración -espectacular- que en 2007 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional porque en ella se pueden apreciar unos rasgos diferenciadores y únicos.

En qué consiste una Rapa das Bestas

Al igual que ocurre en otros curros, los rituales básicos de la celebración son los mismos: primero se van recogiendo y reuniendo los caballos salvajes que viven libres en el monte, después se llevan y se encierran en el curro, y una vez allí, se rapan y se marcan. Estas últimas acciones, de gran riesgo, son llevadas a cabo por los aloitadores.

La Rapa de Sabucedo presenta unas diferencias muy particulares con respecto a otros. La principal es que aquí aloitadores sólo se valen de su destreza y su fuerza para reducir al animal, sin ayudarse con ningún palo, cuerda o artilugio. Otra de las especificidades es el recorrido, la bajada que los caballos realizan desde el monte al curro, guiados por numerosos mozos. Y un último rasgo típico de esta fiesta es la celebración de una misa en honor a San Lorenzo (patrón de la parroquia de Sabucedo), el primer día por la mañana temprano, antes de subir al monte a por los caballos. En ella se pide al santo que no permita que ocurra ninguna desgracia durante los días de fiesta.

El programa de fiestas , además de la parte más tradicional relacionada con los caballos, incluye otras actividades complementarias . Exposiciones, conciertos, exhibiciones folclóricas y verbenas harán más interesante la posibilidad de acercarse a pasar un fin de semana en Galicia y conocer esta extraordinaria fiesta.

+ info: www.rapadasbestas.es

Textos: Luis Ulloa