Exposición "Agua Doce" en la Cidade da Cultura

Si vas a estar este fin de semana en Santiago de Compostela, entre la variada oferta turística y cultural que tiene la capital de Galicia, podemos encontrar varias citas interesantes. Exposiciones varias, teatro y gastronomía son algunas de las citas imprescindibles de la agenda compostelana. Pero además, en el hotel rural Casa Rosalía seguimos con nuestras jornadas gastronómicas del pulpo.
La exposición ‘Auga Doce’ estará en la Ciudad de la Cultura hasta septiembre
Pero ahora lo que queremos resaltar la nueva exposición de la Cidade da Cultura, el nuevo montaje que se ha instalado en el Museo Gaiás y que se ha inaugurado hace un par de semanas. AUGA DOCE, que así se titula, invita a redescubrir la belleza universal de un elemento definidor del alma gallega -como es el agua- a través de la mirada de grandes artistas. Estará presente en el recinto compostelano hasta el 14 de septiembre.
Galicia, el país de los mil ríos, de las eternas borrascas y paisajes húmedos, de las nieblas literarias y las nubes reales tiene ya una exposición que habla de uno de sus tópicos más típicos, el agua. Un elemento que define nuestra identidad y que, al mismo tiempo, se olvida con frecuenda tras la poderosa omnipresencia del Atlántico.
AUGA DOCE es una exposición multidisciplinar que recoge piezas de los diferentes géneros del arte: desde la pintura y la escultura, hasta la fotografía y el vídeo, pasando por las instalaciones, los ingenios científicos o las piezas etnográficas. La muestra es un acercamiento al arte clásico y al contemporáneo y propone una intensa mirada estética para descubrir la belleza infinita y universal del agua, que como la lluvia, es arte. Lo hace a través de una selección de obras procedentes de museos de todo el Mundo (el MoMa, el Rijksmuseum, el Victoria & Albert, el Museo D’Orsay o los españoles Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza) y de más de un centenar de instituciones culturales.
Dividida en 4 apartados -uno en cada planta del Museo Gaiás- la exposición cuenta con más de 700 piezas de los grandes creadores gallegos y de artistas de la talla de John Constable, David Hockney, Chema Madoz o Gerhard Richter, entre muchos otros. Estos apartados están distribuidos:
-
En el sótano está el apartado “Agua escondida”
-
En la primera planta está la sección denominada “Agua en la Tierra”
-
En la 2ª está “Hombre y agua”
-
Y en la 3ª “Mirando al cielo”
Un magnífico catálogo ilustra el contenido de la exposición, con una selección de imágenes que nos dan una idea de los que nos encontramos durante el recorrido. El discurso narrativo está muy logrado y une cada uno de los apartados. Para acercarnos al agua escondida nos habla de «una geografía mítica en la que los clásicos situaron infiernos y paraisos» o de cómo «las agua del ocio y de la sanación irrumpen en la superficien con la fuerza de un géiser» y nos nutren «con sus propiedade mágicas». Para hablar del agua en la Tierra evoca a los «grandes ríos y de paisajes tenebrosos que han cautivado la mirada de artistas». Con el agua como el hilo conductor continúa analizando la convivencia del hombre y el agua, con la eterna «lucha titánica para dominarla y capturarla» que ha tenido, y para enfrentarse «a los oscuros interrrogantes que planean sobre su futuro». Termina el discurso proponiendo alzar la mirada al cielo para vislumbrar «esa agua a la que tememos y que tanto necesitamos».
La exposición está abierta de martes a domingo en horario de 11:00 a 20 horas. La entrada general cuesta 4 euros, la reducida (para estudiantes, familias numerosas, carné joven, discapacitados y grupos no especializados) 2 euros y los menores de 18 años, jubilados y desempleados entran gratis. El domingo es día de puertas abiertas y hay visitas guiadas a las 12:30 y a las 18:30. Recordar que desde el centro de la ciudad puede ir en autobús urbano en las líneas 9 y C11.
La Obra Social de La Caixa pone en marcha también un programa de visitas didácticas ideal para aquellos escolares que se acerquen a la exposición AUGA DOCE. Un guiño más hacia la población local, pero también a los colegios de Galicia, sembrando de esta manera el turismo cultural en Santiago para un futuro. Con estas visitas se trata de acercar a los más pequeños al arte, a la ciencia y a la ecología de una forma lúdica y pedagógica, con un recorrido para aprender divertíndose. Podrán aproximarse a diferentes épocas históricas a través del aprovechamiento del agua que hicieron las diferentes civilizaciones, trabajar contenidos ambientales (el cambio climático o la explotación de los recursos naturales) o abordar aspectos científicos como las predicciones meteorológicas o los fenómenos atmosféricos.
Estas visitas didácticas (de martes a viernes en 4 turnos: 11, 12:30, 16 y 17:30 horas) de hora y media ofrecen actividades diversas dependiendo de los niveles educativos: desde talleres e recorridos interactivos o visitas temáticas.