Tag Archives: camino de santiago

Noticias de actualidad sobre el camino de Santiago

Récord de Peregrinos y de pasajeros internacionales en Santiago

película-Camino-de-Santiago

película-Camino-de-SantiagoEl Camino de Santiago  ha batido, un año más, otro registro histórico: el de mayor afluencia en un año no Santo. Y es que 215.880 personas (registradas) peregrinaron en 2013 hasta la tumba del Apóstol Santiago, haciendo algún tramo del Camino, y recibieron la Compostela, documento que acredita que has realizado los últimos 100 km de alguna de las rutas jacobeas a pie o los últimos 200 km en bicicleta. Estos datos confirman que el Camino de Santiago es un producto turístico de cabecera y un pilar fundamental para muchos municipios que viven de y para el Camino.

Crece el número de pasajeros en vuelos internacionales

Y es que a pesar de la crisis que predomina en muchas familias, administraciones públicas y empresas españolas, parece que los datos nos quieren dar un poco de esperanza. Y es que el Aeropuerto Internacional de Santiago de Compostela cerró 2013 con un récord de pasajeros en vuelos internacionales, un total de 352.712 pasajeros en vuelos regulares. Si bien es cierto este dato hay que matizarlo, pues responde a la suma (emisor + receptor) de usuarios que emplean la terminal compostelana para llegar o marchar. Así todo, la llegada de enlaces a nuevos destinos está ayudando a amortiguar los malos datos que continua sufriendo el mercado nacional, fruto de la consabida crisis.

El crecimiento en el número de usuarios con respecto a 2012 es superior a setenta mil personas. Este crecimiento se debe -en parte- al incremento de plazas a Ginebra, por parte de Easyjet, y a Dublin (Aer Lingus). Pero además han aparecido dos nuevas rutas internacionales: a Istanbul (Turkish Airlines), con toda la apertura al mercado asiático de turistas que esto supone, y a London Gatwick (EasyJet).

Todas las rutas internacionales han crecido en número de pasajeros, aunque de forma diferente. Sobresalen los 11.400 usuarios más que han usado la ruta directa a Genève [Ginebra] o los 9.400 pasajeros que han conectado Santiago-Dublin. Pero si una hay que señalar un enlace de cara a la mejora del turismo internacional en Galicia, este es Istanbul, con los 18.900 nuevos usuarios que han utilizado esta ruta desde su apertura en la primavera pasada. Y es que las previsiones de crecimiento para este año son exponenciales, con una mayor frecuencia de vuelos y aviones más amplios.

Fuente: AeronoticiarioSCQ

Pero volviendo al tema de las peregrinaciones a Santiago, vemos que el Camino de Santiago sigue siendo un producto en constante crecimiento y que ahora amplía horizontes: más vías de llegada y otras épocas de año. De los 215.880 peregrinos que han pasado por la Oficina del Peregrino casi la mitad han llegado de diferentes puntos del territorio nacional. Tras los caminantes españoles, Alemania (7,5%) es el país más representado del resto de 156 países registrados, seguido por Italia (7,2%) y Portugal (4,9%). Y es que después del Camino Francés -ruta mayoritaria para el 70% de los peregrinos- el Camino Portugués es el más transitado, con casi el 15%, iniciando su recorrido desde Tui, Porto y Valença sobre todo.

En Casa Rosalía  estamos a escasos 7 km del trazado portugués de la ruta jacobea a Santiago, y por eso celebramos estos datos. Esperemos que algún día sea posible vender el Camino para un público más descansado, que además de realizar una peregrinación quieran disfrutar de un hotel rural con encanto en Galicia.

Mientras tanto, nosotros queremos ayudar a su promoción dentro de nuestras posibilidades. Y para dar ejemplo de estas palabras hay que señalar la muestra fotográfica que hasta el 2 de febrero próximo estará expuesta en el Pazo da Cultura de la ciudad de Pontevedra. Se trata de una selección de imágenes que celebran los veinte años de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués.

Visitas cercanas: recorriendo Padrón, el origen del Xacobeo

el-pedrón-en-padrón

 

Que el Xacobeo es un fenómeno de masas que ha llevado la imagen de Galicia a todos los rincones del mundo es algo que está fuera de toda duda. Ha transcendido, incluso, más allá de la fe y la espiritualidad (el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993) y se ha convertido en un producto turístico de primer nivel. Ahora bien, además de Santiago de Compostela hay otras localidades que tienen mucha importancia “jacobea” como Sarria, Fisterra, Saint Jean de Pied de Port o Padrón, población germen de este fenómeno desarrollado desde la Edad Media. Alójate en hoteles rurales en Galicia y visita este lugar místico.

Entre peregrinos, piedras, mercados y escritores

La visita a las tierras de Iria Flavia es ideal para las escapadas de fin de semana. Tiene pequeñas dimensiones, pero su historia y la oferta patrimonial hacen de Padrón un municipio con muchos encantos y que merece la pena visitar.

el-pedrón-en-padrónSegún la tradición cristiana a estas tierras llegó la barca de piedra que traía el cuerpo decapitado del apóstol Santiago “el Mayor” desde Palestina, acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio. Al llegar amarraron la embarcación a una enorme piedra, el Pedrón (de donde deriva el nombre de la villa), que se conserva bajo el altar mayor de la Iglesia parroquial de Santiago. Por esta razón Padrón es conocida como el origen del Xacobeo.

La excursión que te proponemos comienza en Ermita del Santiaguiño, cuya fuente hizo brotar agua el apóstol y a donde se llega tras realizar un vía crucis con 132 escalones. La siguiente parada es el Convento del Carmen (s. XVIII), que contiene tallas de artistas gallegos, y otra fuente donde se dice que Santiago bautizó a la legendaria reina Lupa. Tras cruzar el río Sar por el puente de Santiago, llegamos a la Iglesia parroquial de Santiago (s. XIX), cuyo interior se custodia el famoso Pedrón.

Continuamos con la visita a la Iglesia de Santa María de Iria Flavia, a un kilómetro de Padrón, y que tiene su origen en los comienzos de la cristiandad. Destruida por Almanzor en 997, fue reconstruida por el Obispo Gelmírez en el s. XII (la portada con la Adoración de los Magos es de esa época). En su exterior se encuentra el cementerio de Adina, donde estuvo enterrada Rosalía antes de ser trasladada al Panteón de Gallegos Ilustres de Santiago, y donde está enterrado Cela.

Si callejeamos por el centro apreciaremos varios ejemplos de arquitectura civil: edificios nobles como el Ayuntamiento (del s. XVIII, con balconada, escudo y reloj) o el Pazo del Bispo de Quito (s. XVII), cruceiros como el de Fondo da Vila (s. XV), y plazas como la de Macías o la de Baltar; ambas tienen esculturas en honor a un trovador medieval y a una de las primeras farmacias de Galicia, respectivamente.

Después de probar la gastronomía de la zona (en época, la lamprea no te la debes perder) puedes visitar el jardín botánico, que data de comienzos del s. XIX, fue declarado Monumentos Artístico Nacional en 1946 y es una mezcla de jardines franceses, ingleses e italianos. Otra opción es pasear por el Espolón, donde se hallan monumentos dedicados a sus más insignes escritores: Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Cada domingo, el paseo, la Plaza de Abastos y toda la villa, se convierte en un gran mercado. Este afamado mercado dominical -de los más grandes de Galicia- cuenta con más de 600 puestos, una oferta amplísima (jugosas carnes, ricas frutas y hortalizas, sabrosos mariscos y pescados, ropa, enseres, complementos y muchas cosas más) y una afluencia considerable.

En las Casas dos Coengos (canónigos) se encuentra la sede de la Fundación Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989, y que alberga sus borradores, cuadernos de trabajo, manuscritos, traducciones y demás objetos personales. Además, cuenta con biblioteca, hemeroteca, archivo personal y una pinacoteca con más de 250 obras de reconocidos artistas. También en estas casas están otros pequeños museos, el de Arte Sacra y el Museo del Ferrocarril Jonh Trulock -abuelo de C.J. Cela- y cuya pieza más conocida está en los jardines de la Fundación (“La Sarita”, una de las primeras locomotoras de ferrocarril de Galicia). Asimismo, en A Matanza -frente a la estación de FF.CC.- se encuentra la Casa-Museo de Rosalía de Castro, que contiene un pequeño museo monográfico con muchos recuerdos personales.

La excursión termina con la visita a otros tres edificios religiosos: el Santuario da Nosa Señora da Excravitude (típica construcción del barroco gallego, s. XVIII); el Convento de los RR.PP. Franciscanos (s. XIV), en Herbón, donde los monjes iniciaron la cosecha de los pimientos (una especie llegada del Nuevo Continente); y la Iglesia parroquial de Santa María de Herbón, de origen románico (2ª mitas del s. XII).

Desde el Hotel Casa Rosalía recomendamos esta excursión. Alójate con nosotros y pasa un fin de semana en Galicia conociendo Padrón, está a sólo un cuarto de hora.

Textos: Luis Ulloa

De Padrón a Santiago por el Camino Portugués

etapa-06-camino-portugues-365x3001

El tramo Padrón-Santiago corresponde al trazado del Camino de Santiago para acceder a Galicia por el denominado Camino Portugués, y rememora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Padrón por medio de sus discípulos Teodoro y Anastasio buscando un lugar donde enterrar sus restos hasta llegar a Campus Stellae, que era como se denominaba a santiago de Compostela.

Tiene un recorrido de 24,8 km con una duración media de unas 7 horas. Por estas razones hay caminantes que prefieren dividirlo en dos etapas. Recorre los municipios de Padrón, Teo, Ames y Santiago. El mapa de la ruta es el siguiente:

Camino Portugues

 

Partiremos de Padrón hacia Iria Flavia por la N-550, admirando la colegiata románica del siglo XIII de esta localidad.

Recorremos un tramo de carretera de aproximadamente dos kilómetros para adentrarnos en un camino más rural pasando por diferentes aldeas como Romarís o Tarrío.

Continuaremos hasta el Santuario da Escravitude, barroco del siglo XVIII, con su fuente milagrosa, ya que cuenta la leyenda que su agua sanó de su enfermedad a un peregrino que se dirigía a Santiago.

Siguiendo el Camino llegamos a la iglesia de Santa María de Cruces de origen románico y a la aldea Angueira de Suso muy conocida por sus calles cubiertas de parras.

Un poco más adelante llegaremos al cruce de la Picaraña. Si estás pensando en dividir esta etapa en dos tendrás varias ocpiones de Alojamiento entre las que destacamos: o bien el Albergue de Teo en el propio Camino o bien nuestro hotel rural Casa Rosalía donde podrás reponerte de tus fuerzas y disfrutar de nuestra cocina tradicional gallega antes de emprender la última etapa hasta Santiago de Compostela.

Volviendo al Camino y después de pasar Areal, otra bonita aldea de calles estrechísimas, seguiremos caminando hasta el Pazo do Faramello para llegar a Rúa de Francos con su característico cruceiro do Francos, uno de los más bellos y antiguos de toda Galicia,

Cerca de esta zona se encuentra el Castro Lupario, castillo perteneciente a la Reina Lupa, personaje relevante en la historia de la traslación del cuerpo del Apóstol Santiago y una leyenda gallega.

Avanzado el Camino Llegamos a Riotinto, con su puente medieval y una indicación de que la distancia a Santiago es ya sólo de 10 kilómetros.

Cuando llegamos al Agro dos Monteiros estaremos en el punto más alto del recorrido y divisaremos las impresionantes torres de la Catedral de Santiago, las cuales nos indican que nuestro objetivo está más cerca que nunca y desde donde recomendamos descansar un rato y observar la belleza del paisaje.

Entraremos en Santiago por O Milladoiro, y una vez allí accederemos a la catedral por Porta Faxeira y la Rúa do Franco que nos conduce a la Plaza del Obradoiro, meta final del Camino de Santiago.

Fuentes: Camino de Santiago

 

La Compostelana, la acreditación de los peregrinos de Santiago de Compostela

A lo largo del siglo IX y X surgió una peregrinación espontanea a la tumba de Santiago Apostol que se institucionalizó adquiriendo el peregrino determinadas consideraciones sociales y religiosas, motivo por el cual fue necesario acreditarlo.

En la actualidad para obtener la Compostelana solo se acredita a aquellos peregrinos que justifican un esfuerzo para llegar a Santiago de Compostela, es por ese motivo que se necesita recorrer los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o 200 kilómetros en bicicleta. Esto es debido a que con los medios motorizados en el siglo XX se convirtió en una actividad placentera que no requería de esfuerzo.

¿Como se acredita el recorrido realizado?

Credencial del peregrinoCon la Credencial del Peregrino donde deberá recoger los sellos de las diferentes etapas que se pueden conseguir en los diferentes albergues y parroquias que se encuentran en el recorrido, también se puede presentar un diario de ruta con las firmas y sellos del camino.

Como podéis ver en la imagen consta de 14 páginas que se abren en forma de acordeón.

La Compostelana

Al final este papel es un motivo más por el que la gente viaja a Santiago de Compostela olvidándose un poco de la parte más turística.

La Compostelana

La traducción al idioma español es la siguiente:

El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).
En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.
Dado en Santiago de Compostela el día………mes……………año del Señor……….
El Canónigo Diputado para los Peregrinos