Comer Lamprea en Galicia
- Publicado por hotelcasarosalia
- Noticias
- 0 Comentarios
En plena campaña de la lamprea (de Enero a Marzo, y prorrogable hasta Mayo) celebramos nuestras XVII Jornadas Gastronómicas de la Lamprea 2015, hasta el 22 de febrero, coincidiendo así en el tiempo con las Jornadas del Cocido Gallego. El Hotel Casa Rosalía amplia así su oferta de cocina tradicional y ofrece varios platos de temporada, tan variados y contundentes, en esta época que tanto apetecen los guisos.
Jornadas Gastronómicas de la Lamprea
Pero sigamos hablando de la lamprea. En el último post dábamos unas nociones generales de sus características, del ciclo de vida, de su pesca y de cómo se guisa. En el pasado esta especie remontaba cada año los principales ríos europeos (Tajo, Guadalquivir, Ródano, Tíber, Rhin o Támesis, por citar algunos) y ocupaba un lugar principal en los banquetes del Imperio Romano o de los períodos cuaresmales de los Papas. Algunos historiadores aseguran que ya en tiempo de los Césares se llevaban lampreas vivas desde Arbo hasta Italia y se conservaban en viveros hasta su preparación. Pero por culpa de la contaminación de los ríos, este auténtico fósil con vida ha quedado circunscrito prácticamente a las cuencas fluviales gallegas, su hábitat por excelencia en la actualidad.
Como cada año, la lamprea cumple con su ciclo reproductor y desova en los pozos del río Miño, Lérez, Ulla y Tambre. Este acontecimiento es muy antiguo y adquiere tintes extraordinarios dada la exclusividad de las costas gallegas como hábitat de esta especie casi extinta. Por esta razón, la gastronomía de la lamprea tiene su lugar en nuestro territorio, donde en temporada se ofrece en algunas restaurantes. El río Miño es el principal provisor y Arbo es la capital de la lamprea, pues a la tradición de su pesca se une la celebración no de una, sino de dos fiestas gastronómicas: un mediada la primavera (este año se celebrará la LIV edición) y la fiesta de la lamprea seca, a principios de julio (este año será la 19ª edición). Si bien, Salvatierra do Miño y en Pontecesures -en el río Ulla- también se celebran importantes fiestas gastronómicas.
La importancia de la pesca de la lamprea en el río Miño viene de hace siglos, una antigüedad que habla de un sistema tradicional de captura -los pesquerías- utilizadas por lo menos desde el s. XII, puede que antes. Se trata de unas estructuras de piedra construidas en el cauce del río y que penetran en la corriente del río formando unos canales angostos y laberínticos por los que necesariamente pasa la lamprea en su remonte anual. La pesca con redes cónicas (para que no pierdan sangre) y nasas se realiza por la noche, a la luz de la luna. La propiedad de una de estas estructuras bien posicionada es un buen patrimonio, con altos rendimientos económicos, paralelos con su precio de mercado: la cotización en mercado no baja de los 45 euros/pieza (viva) en los últimos años.
En el restaurante Casa Rosalía preparamos la lamprea a la bordalesa, en su propia sangre y con arroz y pan frito. Su precio es de 25 euros por ración, aunque también se puede solicitar la pieza entera, previa reserva.