Tradición de la Matanza y el Cocido Gallego

Con la llegada del invierno en Casa Rosalia como cada año empezamos con la Temporada de Cocido Gallego por lo que si estás pensando en comer cocido gallego en santiago de compostela consulta nuestra oferta en el teléfono 981887580 o por mail en info@hotelcasarosalia.com

Pero hoy queremos hablaros de la tradición de la Matanza en Galicia.

La matanza del cerdo ha sido durante siglos el sustento de las familias que vivían en zonas rurales. Además se configuraba como una fiesta social marcada por la gastronomía y rodeada de tradiciones antiguas. Todavía se practica en algunas zonas rurales de Galicia, especialmente en las provincias de Lugo y Ourense.

La tradición consiste en el sacrificio de un cerdo para la alimentación de una familia mediante el aprovechamiento de la carne, de forma directa y a través de los embutidos curados y almacenados.

Se pueden diferenciar tres fases:

  • el engorde, desde la compra del cerdo y su cebado hasta el día de la matanza, donde se procede al sacrificado. Su duración depende de cuando se compra el cerdo, aunque lo usual son 10 meses;
  • la matanza, que suele durar dos o tres días;
  • y el curado, que dependiendo del uso que se haga de los productos que puede durar desde días hasta varios años.

matanza-do-porco-cocido-gallego

Cuando el cerdo ya estaba cebado, por los meses de noviembre o diciembre se organizaba la matanza. La figura del matarife, profesional experto en estas artes, es fundamental en esta tradición ya que solían realizar casi todos los sacrificios, fundamental para el buen curado de las carnes. Luego se procedía al “chamuscado”, al afeitado del pelo y se continuaba con un lavado externo. A continuación, se realizaba el vaciado del cerdo, para dejarlo colgado hasta 24 horas para luego trocearlo y realizar el salado.

Posteriormente se centraban en el picado de la carne destinada al embutido. Se dejaba reposar durante dos días aderezados principalmente con ajo y perejil, mientras que para la elaboración de morcillas era suficiente con dejarlas 24 horas.

Cuando terminaban su elaboración, se colgaban al humo de la “lareira” (hoy casi en extinción, típica cocina gallega que podría asimilarse a una chimenea) durante quince o veinte días, y ya estaban listos para su consumo y almacenaje.

La comida habitual tras la matanza es el cocido gallego, como ingrediente principal podemos destacar la carne de cerdo, de la cual se aprovecha todo (chorizos, uñas, orejas, morros, cabeza, costilla salada…). El postre típico son las “filloas” elaboradas con sangre de cerdo, leche, huevos y harina, se freían en la sartén y el resultado era un dulce.

familia-durante-matanza-porcoHoy en día, todavía se celebra la Fiesta de San Martiño, que está asociada a las antiguas tradiciones de matanza del cerdo. Las matanzas eran un auténtico ritual que reunían familias, amigos y vecinos, donde todos ayudaban en las diferentes tareas de la matanza.

La matanza se realizaba en las casas particulares y ha ido perdiendo su significado hoy en día, debido al desarrollo económico, la reducción de la población rural y a las elevadas exigencias y controles sanitarios. En 2007 se aprobaba una ley que obliga al aturdimiento en el sacrificio de los animales de producción, siendo una infracción leve si no se cumple y en el caso de reincidencia es una falta grave subsanable con el pago de una multa.