I Festival de Cine y Televisión Camino de Santiago

 

camino_de_santiago_festivalSantiago tendrá su alfombra roja. Esta es la apuesta de un grupo de personas (con Zinnie Eventos a la cabeza) que de forma privada e independiente han dado un paso al frente para que la capital compostelana tenga su propio festival y aumente así la oferta audiovisual de la ciudad.

En Galicia ya no habrá que a la esperar el otoño para ir al Ourense Film Festiva, entre el 3 y el 7 de junio se celebrará la primera edición del Festival de Cine y Televisión Camino de Santiago .

Aumenta la oferta cultural compostelana con la celebración otro festival de cine

Santiago de Compostela tiene una larga tradición vinculada con el audiovisual, tanto con televisión como cine. La ubicación de las sedes de Televisión de Galicia o la delegación territorial de Televisión Española durante la década de 1980 y la celebración de ciclos de cine, como Cineuropa (un clásico de otoño que en 2012 celebró su 26ª edición), o el festival de cine árabe Amal, son algunos de los ejemplos.

Pero Santiago también ha sido (y es) un plató de cine. Aquí rodaron Stanley Kramer (‘Orgullo y Pasión” en 1956), Luis Buñuel (‘La Vía Láctea’, 1968), Antón Reixa (‘O Lapis do Carpinteiro’, 2001), o más recientemente Pedro Almodóvar (‘La piel que habito’, 2011), entre otros. En los último años, y gracias a la constitución de la Santiago de Compostela Film Commission (link a www.compostelafilm.com), se han grabado muchas películas, documentales y spots publicitarios (Ronaldinho rompió un cristal durante la grabación de un anuncio de un conocido postre ¿recordáis si fue de un restaurante en Santiago o de la Catedral?). Muchos de estos rodajes actuales tienen como eje central del guión el Camino de Santiago: el film francés ‘Saint Jacques’, la comedia española ‘Al final del Camino’, el intimista relato de Emilio Estévez ‘The Way’ o la compostelana con animación en stop-motion ‘O Apóstolo’. Y este es el caldo de cultivo para la creación de este nuevo certamen.

Ocho largometrajes  de ficción competirán en la sección oficial por el “Estela”, premio del festival a la mejor película y que está dotado con 10.000 euros. Además, habrá una sección paralela (En el Camino), varios ciclos temáticos -entre los que destaca Rodado en Compostela- y muchas otras actividades, como exposiciones y encuentros con gente del mudo audiovisual.

Qué mejor oportunidad para conocer la ciudad, asistir al Festival y prolongar su estancia con un fin de semana en Galicia. La oferta es inmensa. Paisaje, patrimonio y gastronomía son los clásicos, pero puedes pedalear entre viñedos, vivir una jornada “mariñeira” o bañarse en termas romanas. Pues nada, ¡anímate!

 

Luis Mª Ulloa