Ruta de los Pazos por el Concello de Ames
- Publicado por hotelcasarosalia
- Actualidad
- 0 Comentarios
A 1 km de hotel rural Casa Rosalia en Brión, entramos en el Concello de Ames que linda con el de Santiago de Compostela. En el Concello de Ames se encuentran un conjunto de pazos, representativos de la arquitectura civil gallega, como son el de Leboráns, Lens, Quintáns, de la Peregrina y la Casa de Sandar
Los pazos son casas de hidalgos, construidas entre los siglos XVII y XVIII, aunque pueden tener añadidos de otras épocas posteriores, con determinadas proporciones y materiales de calidades que acostumbran a tener puerta con piedra de armas, emblemas heráldicos, capilla, palomar y jardín.
Pazo de Leboráns
El pazo de Leboráns, situado en la parroquia de Trasmonte, es una antigua mansión señorial defensiva del siglo XVIII con un escudo de armas en la fachada que perteneció a las familias Caamaño y Leis. Tienen un capilla dedicada a San Félix, palomar, fuente, huerta y canal de regadío. Los muros son de cantería y el techo es de teja. Conserva una maciza torre de planta cuadrangular y, gran parte de la estructura de la casa, en la que destaca la balconada de hierro. En una de las fachadas del pazo aparece un escudo bajo una corona da la familia de Leboráns, con la representación de un piñeiro y de las lanzas de los Caamaño y de los Leis. Todo el conjunto está rodeado de jardines.
Pazo de Lens
Está situado en la parroquia de San Paio. De planta rectangular, con muros que forman un ángulo recto de mampostería noble y cubierta de teja a cuatro aguas, dispone de una larga galería orientada al norte y de una gran balconada de hierro. La construcción, rodeada de jardines, está amurallada y tiene un portalón de entrada con cruz de piedra y un pináculo en el alto. El conjunto arquitectónico se completa con un hórreo, un cruceiro y un escudo con cinco vieiras del apellido de los Santiago, un grifón que simboliza la familia de los Ardeleiros y las olas de los Mariño.
Pazo de Quintáns
La casa rústica de Quintáns,también conocida como Casa de Baladrón, está integrada en el tejido urbano aunque rodeada por un gran muro de piedra rematado por elementos decorativos labrados y cerrado por un gran marco de cantería que cubre la puerta de entrada de madera. Se trata del pazo mejor conservado del municipio, ya que presenta su estructura original. Lo más destacable son los dos corredores en altura; uno con una barandilla de hierro y otro, de madera, sustenta el voladizo de la cubierta. El Pazo está rodeado de un jardín con árboles frutales.
Pazo da Peregrina
El edificio, propiedad del Concello de Ames, forma parte de un conjunto arquitectónico encuadrado en un gran espacio ajardinado. Se compone de una capilla en la que se realizaban misas parroquiales hasta hace poco tiempo, además de dos edificios auxiliares que enmarcan la puerta principal de entrada por donde se accede a un gran patio presidido por una fuente circular. La piedra labrada domina todas las construcciones.
El edificio principal sigue el esquema tradicional de los pazos gallegos, con planta rectangular a la que se le añade un cuerpo posterior. Dispone también de una balconada que sirve de solana. En tiempos pasados fue propiedad de los Altamira. En la actualidad, las estancias del pazo se utilizan para desenvolver actos culturales, eventos, cursos, etc.
También se utiliza a menudo para la realización de bodas civiles en un pazo tipo "casa rural" a un paso de Santiago de Compostela.
Información: Concello de Ames
Fotografía: Flickr Amaianos